domingo, 27 de junio de 2010

Teórico Nº 12: "El repaso": RECOMENDACIONES PARA EL PRIMER PARCIAL

UBA FADU DISEÑO DE INDUMENTARIA DISEÑO TEXTIL



COMUNICACIÓN Y CRITICA SEXE


CURSO ANUAL 2010


25 de junio






TEÓRICO Nº 12


EL REPASO




Recomendaciones







Estudiar es un privilegio: estudie -en lo posible- mucho.






El Parcial se resuelve estudiando los textos teóricos, los textos de autores del Módulo 1 y los textos complementarios, resolviendo la aplicación conceptual, relacionando con sus apuntes personales de las clases teóricas y prácticas.






Si hasta aquí estudió cada tema clase por clase, cuenta con buena parte de la tarea resuelta.






No es necesario que recurra a un “¿profesor?” particular.


Puede consultar a su docente de TP o a mí en cualquier momento.



Una práctica que da buenos resultados consiste en estudiar individualmente, y luego en reuniones de tres o cuatro (como máximo) dónde se pueden “poner a prueba” los alcances de cada concepto.
Por último, es imprescindible realizar un último repaso, de nuevo: individual.






El Parcial no supone resoluciones mágicas ni capciosas; no espere preguntas “rebuscadas”.






El Parcial sí supone un espacio de reflexión conceptual. En todo caso: un desafío. Nunca una trampa.






Lea todas las preguntas una o dos veces antes de comenzar a responder.






Tenga en cuenta el tiempo total de 2 horas asignado para su realización. Distribuya el tiempo para cada una de las preguntas. Controle el tiempo empleado en relación con las preguntas contestadas, una o dos veces durante el examen. Si leyó todas las preguntas antes de comenzar, puede decidir si le conviene comenzar por “la que más sé”, “la que me llevará más tiempo”, etc.





Puede comenzar por cualquier pregunta. El orden que elija no es calificado.






Responda sólo aquello que se interroga.






Puede ampliar -si puede y quiere-, luego de responder estrictamente aquello que se interroga.




Es una práctica de poco alcance hacer un resumen de toda la materia y estudiarlo como solución comodín para cualquier pregunta.

Responder aquello que no se interroga será considerado como pregunta no resuelta.






Preste atención a la consigna de cada pregunta.






Aplicar: se refiere a la articulación teórica con el tema en cuestión. En este caso, debe explicar los criterios teóricos de esa aplicación.






Justificar: se refiere a la argumentación teórica que sostenga las afirmaciones que realiza.






Explicar: se refiere a toda la conceptualización de texto teórico, complementario, de autor, o la tarea de clase de trabajos prácticos que estime necesaria.






Ejemplificar: se refiere a dar uno o más ejemplos originales.






Solicite a cualquier docente que le firme cada hoja en blanco al iniciarla.






No se levante de la mesa para hacer una consulta; es seguro que habrá un docente cerca.






Complete todos los datos:


o Su Nombre y Apellido


o Nº de legajo (DNI)


o El Nombre y/o Apellido de su docente de trabajos prácticos






Escriba claro, por favor.






Si estudió: ¡suerte!






Si no estudió: ¡magia!





Teórico Nº 12: "El repaso": TEMAS PARA EL PRIMER PARCIAL

UBA FADU DISEÑO DE INDUMENTARIA DISEÑO TEXTIL



COMUNICACIÓN Y CRITICA SEXE


CURSO ANUAL 2010


25 de junio






TEÓRICO Nº 12


EL REPASO










Temas






En el apunte de Introducción a la materia, leer: “De qué se trata”.






En DISEÑO.COM


“Prólogo”


“Introducción”










Tema Nº 1






En DISEÑO.COM


Capítulo 4: “La comunicación”






En Módulo 1


“La teoría crítica”, por Mauro Wolf






En Apunte


T.C.O.: “Los que leen sin leer”, por Valeria Abusamra, y otros.


Aplicación conceptual










Tema Nº 2






En DISEÑO.COM


Capítulo 1: “La semiología”






En Módulo 1


“Naturaleza del signo lingüístico”


“Inmutabilidad y mutabilidad del signo”


“El valor lingüístico”


“Relaciones sintagmáticas y asociativas”


Por Ferdinand de Saussure, en Curso de lingüística general.






En Apunte


Aplicación conceptual 1


Aplicación conceptual 2


Aplicación conceptual 3


“Las palabras resisten”, por Roberto Fontanarrosa






















Tema Nº 3






En DISEÑO.COM


Capítulo 2: “La semiótica”


Capítulo 3: “Semiologías y semióticas”






En Módulo 1






“Proemio”


Por Umberto Eco, en El signo


“El campo semiótico”


“Los umbrales de la semiótica”


“Arquitectura y comunicación”


Por Umberto Eco, en La estructura ausente






En Apunte


Aplicación conceptual 1


Aplicación conceptual 2










Tema Nº 4






En DISEÑO.COM


Capítulo 5: “Diseño y discurso”






En Módulo 1


“Interludio a propósito de un juego visual”


“Observaciones sobre un texto de fundación”


“Discursos sociales”


“El sentido como producción discursiva”


Por Eliseo Verón, en La semiosis social






En Apunte


“El diseño como producción de sentido”, por Néstor Sexe


“La bemba”, por Emilio De Ípola


Aplicación conceptual










Tema Nº 5






En DISEÑO.COM


Capítulo 6: “Funciones del lenguaje”






En Apunte


Aplicación conceptual 1


“Dialoguitos en Fb”


Aplicación conceptual 2


“Historietas”


Aplicación conceptual 3


“Carta de Witold Gombrowick a Juan Carlos Gómez”


















Tema Nº 6:






En DISEÑO.COM


Capítulo 7: “La enunciación”






En Módulo 1


“Cuerpo y figura”


“Acerca de la construcción del cuerpo en el período 1940-1970: un curso de semiotización de los medios de prensa”


Por Oscar Traversa (comp), en Cuerpos vestidos II






En Apunte


Aplicación conceptual










Tema Nº 7






En DISEÑO.COM


Capítulo 8: “Mito”






En Módulo 1


“Prefacios”


“El mito, hoy”


“El plástico”


“La gran familia de los hombres”


“En el Music-Hall”


“La dama de las camelias”


“Poujade y los intelectuales”






En Apunte


Aplicación conceptual 1


Aplicación conceptual 2


“12 mitos 12” (fragmento de Pedagogía del oprimido, por Paulo Freire)










Tema Nº 8






En DISEÑO.COM


Capítulo 9: “Retórica y diseño”






En Apunte


Aplicación conceptual


“200 años de frases”, por Néstor Sexe (comp)










Tema Nº 9






En Casos de comunicación y cosas de diseño


Capítulo 12: “El boceto verbal”






En Apunte


Aplicación conceptual










“Entre a mi pago sin golpear”, “Mary Poppins y el deshollinador”, “11 y 6”, “El amor después del amor”, “Avanti morocha”, “Sobreviviendo”, “Tratando de crecer”, “Canción animal”, “Naranjo en flor” y “Marcha de San Lorenzo”










Tema Nº 10






En Casos de comunicación y cosas de diseño


Capítulo 11: “Retórica textil”










Tema Nº 11






En Módulo 1


“Semántica del objeto”, por Roland Barthes






En Apunte


“Guía de lectura con comentarios”









jueves, 17 de junio de 2010

Teórico Nº 11: "Semántica del objeto"

UBA FADU DISEÑO DE INDUMENTARIA DISEÑO TEXTIL

COMUNICACIÓN Y CRITICA SEXE
CURSO ANUAL 2010
18 de junio






TEÓRICO Nº 11


SEMÁNTICA DEL OBJETO






Este apunte es una Guía de Lectura con comentarios.


Puede leerlo de corrido (como cualquier apunte) o, punto por punto, siguiendo la lectura simultánea del texto Semántica del objeto de Roland Barthes.


Recomiendo la segunda opción.






0.
Hemos señalado que el prefijo sema se refiere a aquello que es del orden del contenido,
del sentido. Este tema trata sobre el sentido del objeto, desde la perspectiva estructuralista de Roland Barthes.
Desde otra perspectiva, la tradición del positivismo lógico y su derivado funcionalista, se clasifica la semiótica (Morris y Carnap) en sintáctica, semántica y pragmática. La sintáctica tiene por objeto de estudio las relaciones formales entre los signos con exclusión de lo que ellos significan. La semántica se interesa por la relación entre los signos y los objetos a las cuales son “aplicables”. La pragmática, según Morris, es “la relación de los signos con sus intérpretes”, es decir, con el sujeto que designa.
La semántica se relaciona con el sentido tanto para el funcionalismo como para el estructuralismo, en las líneas que siguen veremos que éste último planteará la noción de significado como una relación estructural.



1
“El objeto, en nuestra cultura, pertenece a lo que comúnmente se califica de cultura
técnica”. Para nosotros, el objeto es un área de estudio que se organiza en tres carreras: Diseño Industrial, Diseño Textil y Diseño de Indumentaria.
El Diseño Industrial podría (es la pretensión de algunos) incluir al Diseño Textil y al Diseño de Indumentaria. No hay ningún problema en considerar a determinados productos textiles o de Indumentaria como objetos técnicos, lo son. Pero también es cierto que el uso de “lo textil” y el uso del indumento tienen ciertas características muy particulares; ciertas singularidades con relación al cuerpo. Los objetos de indumentaria y los objetos suponen, además, complejidades estéticas y tecnológicas suficientes como para configurar carreras por separado.






2
La semiología concebida por Saussure como una ciencia que incluye a la lingüística (los sonidos articulados) ha recibido, durante el siglo XX, distintos aportes de otras ciencias para plantear no sólo el objeto lingüístico sino “de qué manera los hombres dan sentido a las cosas que no son sonidos”.

Este interés ha tenido dos obstáculos:

a) Estudiar signos muy rudimentarios, con escaso interés sociológico como, por ejemplo, el código vial.

b) El lenguaje interviene siempre, especialmente como títulos o subtítulos de las imágenes.






3
La imagen es polisémica. Un subtítulo puede “anclar” uno de los sentidos posibles de una imagen. En ese caso, se dice que cumple la Función de Anclaje, o bien, puede relevar el sentido, de tal manera que produce un sentido que abarca al texto y la imagen. En ese caso se dice que cumple la Función de Relevo. La Función de Anclaje y la Función de Relevo son los dos modos en que se relacionan las imágenes con los textos que las acompañan. Note que, a propósito de la relación texto-imagen, Barthes sostiene que “por eso no es justo afirmar que nos encontramos exclusivamente en una cultura de la imagen”.
El capítulo “Semántica del objeto” (incluido en el libro La aventura semiológica) es una conferencia de Barthes del año 1964 publicada por primera vez en 1966. El asunto de la “cultura de la imagen” no es nuevo, tiene más de 40 años. Los nuevos son quienes divagan sobre la cultura de la imagen sin haber leído a Barthes.



4.
La diferencia entre significar y comunicar: “(...) los objetos no transmiten solamente informaciones, sino sistemas estructurados de signos”.


5.
Tres aspectos de la definición de objeto (según el diccionario):


a) Lo que se ofrece a la vista


b) Lo que es pensado (por oposición al sujeto que piensa)


c) El objeto es alguna cosa. La definición del diccionario “no nos enseña nada, a menos que intentemos ver cuáles son las connotaciones de la palabra “objeto”. Es importante señalara aquí que Barthes se refiere a las connotaciones de la palabra “objeto”, no a las connotaciones del objeto cosa.


6.
Primer grupo: connotaciones existenciales del objeto. Algo inhumano (fuera de lo humano) “que se obstina en existir”. Segundo grupo: connotaciones tecnológicas del objeto. El objeto se define como lo que es fabricado, una forma normalizada sometida a normas de fabricación y calidad. Así, no es otra cosa que un “elemento de consumo”.
Barthes extenderá la clasificación de este segundo grupo. Entonces, “el objeto es una especie de mediador entre la acción y el hombre”.
Por bibelots entenderemos aquellos objetos que no tienen (casi) valor de uso material, su “función” se consume en el valor estético, son, si prefiere, adornos basados en objetos de uso: su uso es fuertemente simbólico


Ahora bien, en cualquier caso, “siempre hay un sentido que desborda el uso del objeto”. Y así sobrevienen las preguntas para este tema:

- ¿Cuándo se produce esta especie de semantización del objeto?


- ¿Cuándo comienza la semantización del objeto?


Fíjese que la pregunta es casi una sola (¿”cuándo se produce?”; “¿cuándo comienza?”), Barthes hace una distinción entre la producción de semantización y el comienzo de esta semantización. El objeto hace sentido, se inviste de sentido y ahí comienza el sentido. La respuesta rápida a esta pregunta doble sería: desde el mismo momento en que el objeto es producido. En el ejemplo de la capa para lluvia (“paenula”) de la época de la república romana, queda clara la diferencia entre el valor de uso del objeto y, luego, a partir de su fabricación en serie, de su extensión en el uso, la prenda “se convirtió en vehículo de un sentido que es el de la militariedad”. La militariedad es un segundo sentido, un sentido connotado.




7.
No existen objetos sin sentido. Aún en un objeto improvisado, ese objeto se convierte en signo de la función que desempeña. Un objeto –por lo menos- se significa a sí mismo.



8.
Como todo signo el objeto se encuentra en el cruce de dos coordenadas:


a) La coordenada simbólica.


El objeto tiene, por lo menos, un significado. El objeto tiene siempre, cierta “profundidad metafórica”.


b) La coordenada de la clasificación.


Clasificamos los objetos. Por ejemplo, la clasificación en los almacenes (clasificaciones de stock). Otro ejemplo es la enciclopedia, que no es otra cosa que el compendio de una clasificación.






Resumiendo hasta aquí: tenemos dos grupos de connotaciones del objeto: las existenciales y las tecnológicas. Además, consideramos el objeto como “el punto de intersección” entre un eje (intenso) del significado y un eje (extenso) de las clasificaciones.




9.
El objeto es, siempre, un signo.



10.
Para estudiar el sentido de los objetos debemos operar con la misma metodología con la que venimos insistiendo durante el curso: objetivar es tomar distancia del “objeto” de estudio. “(...) tenemos que darnos a nosotros mismos una especie de sacudida, de distanciamiento, para objetivar el objeto, estructurar su significación...”. Para eso Barthes propone recurrir al orden de representaciones de la publicidad, el cine o el teatro, donde el objeto es seguro que estará semantizado “(...) no basta presentar al público un vestido de cantinera realmente ajado para que signifique el deterioro: es preciso que usted, director, invente los signos del deterioro”.




11.
En el primer capítulo sobre semiología, advertimos el carácter material del significante. “Los significantes del objeto son, naturalmente, unidades materiales, como todos los significantes de todo sistema de signos”.


Barthes define dos ”estados” del significante:


a) Un estado puramente simbólico. Cuando un significante, es decir, un objeto remite a un solo significado.. Ya lo vimos en Mitologías, cuando el significante remite a un significado estamos en presencia del Lenguaje... Objeto (¡oh, casualidad!).
Tenemos el caso de “los grandes signos mitológicos” (la cruz cristiana). Ver qué pasa con esos grandes signos en la época de la sociedad técnica.
Otro caso, son las “relaciones desplazadas”, deslizamientos del sentido, esto es: (ya lo vimos) las metonimias. Ver ejemplo de la naranja y lo jugoso.






b) Las colecciones de objetos, las pluralidades organizadas de objetos.


Ojo, prestar mucha atención, detenerse, preguntar y discutir lo siguiente:

Hay que tener cuidado aquí en comparar el objeto con la palabra que estudia la lingüística y la colección de objetos con la oración: será una comparación inexacta porque aislado es ya una oración; es una cuestión que los lingüistas han elucidado bien, la cuestión de las palabras-oraciones; cuando usted ve en el cine un revólver , el revólver no es el equivalente de una palabra a un conjunto más grande; el revólver es ya él mismo una oración, una oración evidentemente muy simple, cuyo equivalente lingüístico es: “He aquí un revólver”.


Una colección de objetos (por ejemplo, una colección de moda) es una composición de objetos. “Estas composiciones de objetos son sintagmas, es decir, fragmentos extensos de signos.” Vea aquí la diferencia conceptual entre oración y sintagma.


La sintaxis de los objetos es muy particular: se trata de la parataxis, la yuxtaposición de elementos. Ver ejemplo de los muebles de una habitación que puede ser trasladado a los distintos indumentos de una colección. “(...) converge en un sentido final (un estilo) mediante la sola yuxtaposición de elementos.”






12.
Pero no se trata que por el simple hecho de juntar objetos estemos en presencia de un sintagma o que cualquier unión haga sentido en el estilo. “(...) el objeto es polisémico, es decir, se ofrece fácilmente a muchas lecturas de sentido”.


Los objetos se relacionan entre sí en virtud de una codificación (cultural) que hace sentido.






13.
¿Existe un objeto fuera del sentido? Si un objeto siempre es un signo, éste sería el caso de un objeto que se significa como “insignificante”. Ver ejemplo de algunos directores de cine (de algunas películas).






14.
En síntesis:


a) En un primer momento el objeto se presenta siempre ante nosotros como un útil funcional, un uso.

b) En un segundo momento esa función de uso sustenta siempre un sentido.


Entonces, “(...) se puede decir que hay una suerte de lucha entre la actividad de su función y la inactividad de su significación”.

Barthes agrega un tercer movimiento:

c) (...) es el momento en que se produce un movimiento de retorno que lleva al objeto del signo a la función, pero de una manera un poco particular.” (...) el objeto parece siempre funcional, en el mismo momento que lo leemos como signo”.


Ver ejemplo del impermeable (especialmente indicado para el curso).


“Creemos encontrarnos en un mundo práctico de usos, de funciones, de domesticación total del objeto, y en realidad estamos también, por los objetos, en un mundo de sentido, de razones, de coartadas: la función hace nacer al signo, pero éste signo es reconvertido en espectáculo de una función (relea ejemplo del impermeable). Creo que esta conversión de la cultura en pseudonaturaleza es lo que puede definir la cultura de nuestra sociedad.”






NOTA:


No sirve para nada memorizar este apunte. Tampoco sirve memorizar “Semántica del objeto” de Roland Barthes.


Vaya y vuelva desde el apunte al texto de Barthes todas las veces que sea necesario (4, 5, más). Por último, lea detenidamente, párrafo por párrafo, el texto Semántica del objeto sin este apunte, y lo entenderá.


Es cuestión de demorar la lectura sin apurarse por encontrar “claves” informativas inmediatas.


Estudiar es una operación de producción de conocimiento; no es informarse, no es repetir oraciones ni hacer resúmenes comodines.


Estas recomendaciones se extienden a cualquier tema del curso.


Comunicación y Crítica no se estudia “de memoria”.










Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 25 de junio:






1. Estudiar este apunte.


2. Estudiar “Semántica del objeto”, por Roland Barthes en Módulo 1






3. Repasar “Retórica textil”, capítulo 11 de Casos de comunicación y cosas de diseño.


4. Repasar “El boceto verbal”, capítulo 12 de Casos de comunicación y cosas de
diseño.

jueves, 10 de junio de 2010

Teórico Nº 10: "Retórica Textil y de Indumentaria"

UBA FADU DISEÑO DE INDUMENTARIA DISEÑO TEXTIL

COMUNICACIÓN Y CRITICA SEXE
CURSO ANUAL 2010
11 de junio






TEÓRICO Nº 10


RETÓRICA TEXTIL y de INDUMENTARIA




Guía de lectura






Casos de comunicación y cosas de diseño


Capítulo 12


“Retórica textil”






1. ¿Qué es una tela como objeto textil?


2. Dos tipos de tejido.


3. Diseño textil y grado cero.


4. Intervenir o preconcebir.


5. Operaciones y Niveles en la Retórica textil.


6. Ver y mirar, para un diseñador.


7. Desparejo. Un caso distinto de Grado cero.


8. Esfumado: ¿metáfora, quiasmo?


9. Plisado: ¿metáfora, paradoja?


10. Arrugado: metáfora. ¿Otra?


11. Cloqué: ¿metáfora, eufemismo de una metáfora, eufemismo?


12. Devoreé: ¿lítote, apócope, metonimia?


13. Buen diseño: ¿el que cumple con la consigna?


14. El buen diseño existe.


15. La creatividad.






Casos de comunicación y cosas de diseño


Capítulo 13


“El boceto verbal”






1. El “síndrome de la página en blanco”.


2. El pensamiento: un hecho de lenguaje.


3. Cita a Roland Barthes.


4. La retórica como una metodología para diseñar.


5. Ejemplo: metáfora, metonimia, oxímoron, antítesis. y paradoja.


6. Traslación de campo semántico.


7. “Un” texto de tango(s).


8. Glosario.


9. El percal como metonimia y como metáfora.


10. Otras metáforas.


11. Sinécdoque y antítesis: “Estercita”.


12. Metáforas: “junco”, “resorte”,


13. El tango: una melancolía que se baila.


14. “… misa de faldas”


15. Metáfora: “gallo desplumao”: este es un caso en que vale más como metáfora que como apócope (que también lo es).


16. El hombre y su indumentaria en el tango.


17. Otro campo semántico: la comida y el tango.


18. La imagen sin palabra.


19. La imagen con palabra.


20. Dibujo y palabra: imagen y texto.


21. Dibujo insignificante.


22. Complicaciones y complejidades.










Para la clase de trabajos prácticos del viernes 18 de junio:


Repasar:






En DISEÑO.COM


Capítulo 9


“Retórica y diseño”






Estudiar:



En Casos de comunicación y cosas de diseño



Capítulo 12


“Retórica textil”


Capítulo 13


“El boceto verbal”






Agenda


12 de junio ARGENTINA – NIGERIA


17 de junio ARGENTINA – COREA DEL SUR


18 de junio “Semántica del objeto


22 de junio ARGENTINA - GRECIA


25 de junio “Repaso


27, 28 y 29 de junio OCTAVOS DE FINAL


2 de julio CUARTOS DE FINAL


2 de julio PRIMER EXAMEN PARCIAL de 19 a 21 horas


Vacaciones de invierno. Ver Cronograma.


3 de julio CUARTOS DE FINAL


6 de julio SEMIFINALES


7 de julio SEMIFINALES


10 de julio Tercer y Cuarto Puesto


11 de julio FINAL (el del Mundial; el FINAL de CyC es en diciembre)

jueves, 3 de junio de 2010

Teórico Nº 9: "Metáfora y Metonimia"

UBA FADU DISEÑO DE INDUMENTARIA DISEÑO TEXTIL



COMUNICACIÓN Y CRITICA SEXE


CURSO ANUAL 2010


4 de junio






TEÓRICO Nº 9


METÁFORA y METONIMIA










Para clase de Trabajos Prácticos del viernes 11 de junio:






Repasar:



• En DISEÑO.COM
capítulo 9
“Retórica y diseño”



Estudiar:

• En Casos de comunicación y cosas de diseño
capítulo 12
“El boceto verbal”






Aplicación conceptual


 Señale todas las Figuras Retóricas que encuentre en las letras de las siguientes canciones.


 En cada caso, explique el NIVEL y la OPERACIÓN que ha tenido lugar.


 Para las metáforas y las metonimias, explique además su funcionamiento según generalizantes y particularizantes.






Entre a mi pago sin golpear



Fue mucho mi penar


andando lejos del pago,


tanto correr, pa' llegar a ningún lado


estaba donde nací


lo que buscaba por ahí.





Es oro la amistad


que no se compra ni vende,


solo se da cuando en el pecho se siente.


No es algo que se ha de usar


cuando te sirva y nada más.






Así es como se dan


en la amistad mis paisanos


sus manos son pan cacho y mate cebado


y la flor de la humildad


suele su rancho perfumar.






La vida me han prestao'


y tengo que devolverla


cuando el “Creador”


me llame para la entrega


que mis huesos, piel y sal,


abonen mi suelo natal.






La luna es un terrón


que alumbra con luz prestada,


sólo al cantor


que canta coplas del alma


le estalla en el corazón


eso que trepa por su voz.






Cantor para cantar


si nada dice en tus versos


¡Ay! para qué


vas a callar al silencio,


si es el silencio un cantor


lleno de duendes en la voz.






Mi pueblo es un cantor


que canta la chacarera,


no ha de cantar


lo que muy dentro no sienta,


cuando lo quiera escuchar


entre a mi pago sin golpear.










Mary Poppins y el deshollinador



Cuento con las alas del mar


si no encuentro un ser humano


que me pase a buscar.


Siempre tiemblo y vuelvo a temblar.


No me mires, no me toques


si me pongo a gritar.






Muy bien yo salgo a bailar


en medio de los coches


y ¡oh!


Yo sueño que soy yo,


yo muero de odio


porque me dicen


lo que tengo que hacer.





El se convirtió en Superstar


y el teléfono no para,


no para de llamar.


Por la noche vino el Doctor,


su enfermera Mary Poppins


y el deshollinador.






Tú tienes cuerpo de fusil,


yo estoy siempre a punto de estallar.






Yo sueño que soy yo,


yo muero de odio


porque me dicen


lo que tengo que hacer.






No quiero ver el sol,


quiero ver el sol, quiero hacerlo.


No me hagas daño ni me des amor


por lo menos hoy quiero hacerlo.






Cuento con las alas del mar


si no encuentro un ser humano


que me pase a buscar.


Ya no puedo verme llorar,


es de noche y se hace tarde…


Yo te espero en el bar.










11 y 6



En un café, se vieron por casualidad


cansados en el alma de tanto andar,


ella tenía un clavel en la mano.


Él se acercó, le preguntó si andaba bien,


llegaba a la ventana en puntas de pie,


y la llevó a caminar por Corrientes.


Miren todos, ellos solos


pueden más que el amor y son más fuertes que el Olimpo.


Se escondieron en el centro y en el baño de un bar,


sellaron todo con un beso.






Durante un mes vendieron rosas en La Paz,


presiento que no importaba nada más


y entre los dos juntaban algo.


No sé por qué, pero jamás los volví a ver.






Él carga con 11 y ella con 6,


y, si reía, le daba la luna.






Miren todos, ellos solos


pueden más que el amor y son más fuertes que el Olimpo


Se escondieron en el centro y en el baño de un bar,


sellaron todo con un beso.






El amor después del amor


El amor después del amor, tal vez,


se parezca a este rayo de sol.


Y ahora que busqué


y ahora que encontré


el perfume que lleva el dolor


en la esencia de las almas


en la ausencia del dolor...


Ahora sé que ya no


puedo vivir sin tu amor.






Me hice fuerte ahí,


donde nunca vi,


nadie puede decirme quien soy.


Yo lo sé muy bien, te aprendí a querer


el perfume que lleva el dolor


en la esencia de las almas


dice toda religión...


Para mí que es el amor


después del amor.






Nadie puede, y nadie debe, vivir, vivir, sin amor.


Una llave por una llave y esa llave es mi amor,


Una llave por otra llave y esa llave es tu amor.










Avanti morocha






Nos empezamos de golpe


nos saboreamos de prepo


como salidos de un cuento de amor


vos venías de un viaje de mochilas cansadas


yo pateaba verano sin sol.






Y en el escolazo de los besos


cantamos bingo, y así andamos


sin nada de mapas ni de candados.






Nunca dejo que un ángel haga un nido en mi almohada


pero me acuerdo tarde, mi amor,


hoy me siento a la sombra de tus piernas dormidas


y le converso a mi insomnio de vos.






Y como los fantasmas del recuerdo


salen a la noche a patotearte


vos andás descalza y en puntas de pie.






Es tan fácil perderse en las calles del miedo


no me sueltes la mano mi amor,


mi casa es un desastre sin tu risa


no me dejaste ni las…






¡Arriba morocha!


Que nadie está muerto,


vamos a punguearle a esta vida amarreta


un ramo de sueños.






Avanti morocha, no nos llueve tanto,


no tires la toalla que hasta los más mancos


la siguen remando.










Sobreviviendo






Me preguntaron cómo vivía, me preguntaron,


"sobreviviendo" dije, "sobreviviendo".






Tengo un poema escrito más de mil veces,


en él repito siempre que mientras alguien


proponga muerte sobre esta tierra


y se fabriquen armas para la guerra,


yo pisaré estos campos sobreviviendo.






Todos frente al peligro, sobreviviendo,


tristes y errantes hombres, sobreviviendo.


Sobreviviendo, sobreviviendo.


Sobreviviendo, sobreviviendo.






Hace tiempo no río como hace tiempo,


y eso que yo reía como un jilguero.


Tengo cierta memoria que me lastima,


y no puedo olvidarme lo de Hiroshima.






Cuánta tragedia, sobre esta tierra...


Hoy que quiero reírme apenas si puedo,


ya no tengo la risa como un jilguero


ni la paz de los pinos del mes de enero,


ando por este mundo sobreviviendo.






Sobreviviendo, sobreviviendo.


Sobreviviendo, sobreviviendo.






Ya no quiero ser sólo un sobreviviente,


quiero elegir el día para mi muerte.


Tengo la carne joven, roja la sangre,


la dentadura buena y mi esperma urgente.






Quiero la vida de mi simiente.


No quiero ver un día manifestando


por la paz en el mundo a los animales.


¡Cómo me reiría ese loco día!,


ellos manifestándose por la vida.


y nosotros apenas sobreviviendo.


Sobreviviendo.


Sobreviviendo, sobreviviendo.


Sobreviviendo, sobreviviendo.






Tratando de crecer



Como decía un catalán,


voy tratando de crecer y no de sentar cabeza,


pibe de barrio buen tropero en la partida


un miembro más del circo desesperado,


un punto en un planeta, un bicho que camina…


oh, oh, oh.






Aún resuenan los acordes, de una guerra en si bemol


sin ninguna melodía, una mamá le pone nombre a su machito


y así las flores crecen junto a los cardos


y derrotan las tormentas, y se caen y levantan…


oh, oh, oh.






Todavía me emocionan ciertas voces


todavía creo en mirar a los ojos


todavía tengo en mente cambiar algo


todavía y a Dios gracias, todavía.






El sol quema la lengua de los lagartos


la verdad es buen veneno pa' las tripas.


Todavía hay mucha gente que está viva


todavía y Dios gracias todavía.


Multiplicar, es la tarea, es la tarea...






Como canción de carnaval, se metió por el bolsillo


un cielito pa' mis hijos, un tiempo nuevo y bueno


pincelado de otras formas, tirando un poco más


a los colores fuertes, donde el mar salude a todos


donde un beso sea moneda corriente.






Todavia me emocionan ciertas voces…







Canción animal






Hipnotismo de un flagelo


dulce, tan dulce


cuero, piel y metal


carmín y charol.






Cuando el cuerpo no espera


lo que llaman amor...






Cada lágrima de hambre


el más puro néctar


nada más dulce


que el deseo en cadenas.






Cuando el cuerpo no espera


lo que llaman amor...










(Siempre) más


se pide y se vive


canción animal


canción animal.






No me sirven las palabras


gemir es mejor


cuando el cuerpo no espera


lo que llaman amor.






Más se pide y se vive


canción animal


canción animal.










Naranjo en flor



Era más blanda que el agua,


que el agua blanda.


Era más fresca que el río,


naranjo en flor.


Y en esa calle de estío,


calle perdida,


dejó un pedazo de vida


y se marchó...






Primero hay que saber sufrir,


después amar, después partir


y al fin andar sin pensamiento...


Perfume de naranjo en flor,


promesas vanas de un amor


que se escaparon con el viento.






Después... ¿qué importa el después?


Toda mi vida es el ayer


que me detiene en el pasado,


eterna y vieja juventud


que me ha dejado acobardado


como un pájaro sin luz.






¿Qué le habrán hecho mis manos?


¿Qué le habrán hecho


para dejarme en el pecho


tanto dolor?


Dolor de vieja arboleda,


canción de esquina


con un pedazo de vida,


naranjo en flor.











Marcha de San Lorenzo



Febo asoma; ya sus rayos


iluminan el histórico convento;


tras los muros, sordo ruido


oír se deja de corceles y de acero;


son las huestes que prepara


San Martín para luchar en San Lorenzo;


el clarín estridente sonó


y a la voz del gran jefe


a la carga ordenó.






Avanza el enemigo


a paso redoblado,


al viento desplegado


su rojo pabellón.


Al viento desplegado


su rojo pabellón.






Y nuestros granaderos,


aliados de la gloria,


inscriben en la historia


su página mejor.


Inscriben en la historia


su página mejor.






Cabral, soldado heroico,


cubriéndose de gloria,


cual precio a la victoria,


su vida rinde, haciéndose inmortal.


Y allí, salvó su arrojo,


la libertad naciente


de medio continente.


¡Honor, honor, al gran Cabral!









Febo. Sol.

Sordo ruido. En este caso: Que suena poco o sin timbre claro. Ruido sordo. Campana sorda.

Corcel. Caballo ligero, de mucha alzada, que servía para los torneos y batallas.

Huestes. Ejército en campaña. Conjunto de seguidores de una persona o una causa.







Así vamos cerrando los festejos por el Bicentenario.

Se viene el Mundial.