miércoles, 29 de junio de 2011

- AGENDA

1º de julio:

De 19:00 a 21:00 hs:
PRIMER EXAMEN PARCIAL

(VACACIONES)

Reanudamos:

12 de agosto:
Teórico: “Las connotaciones del color”
Práctico: Devolución del Primer Parcial.

19 de agosto:
De 19:00 a 21:00 hs:
RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL
Teórico: “Postmoda, 1ª parte”
Práctico: “Las connotaciones del color”.


y sigue...

miércoles, 22 de junio de 2011

Teórico Nº 12: "El repaso". TEMAS Y RECOMENDACIONES PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL

24 de junio



TEÓRICO Nº 12


EL REPASO



Temas



En el apunte de Introducción a la materia, leer: “De qué se trata”.


En DISEÑO.COM:
“Prólogo”
“Introducción”




Tema Nº 1

En DISEÑO.COM
Capítulo 4: “La comunicación”
Capítulo 17: “Medios de moda”


En Módulo 1
“La teoría crítica”, por Mauro Wolf


En Apunte
T.C.O.: “Ampliación de la comunicación”, por Néstor Sexe.




Tema Nº 2

En DISEÑO.COM
Capítulo 1: “La semiología”

En Módulo 1
“Objeto de la lingüística”
“Lingüística de la lengua y lingüística del habla””
“Elementos internos y elementos externos de la lengua”
por Ferdinand de Saussure, en Curso de lingüística general.


En Apunte
Aplicación conceptual 1:
Concepto de lenguaje en “El jardín de senderos que si bifurcan”.
Concepto de lengua en “El sueño de la lengua perfecta”.
Aplicación conceptual 2:
Diferencia entre “glosario y “lenguaje”.
Aplicación conceptual 3:
Lengua y Habla; Mutabilidad e Inmutabilidad; en.
“Las palabras resisten”, por Roberto Fontanarrosa



Tema Nº 3

En DISEÑO.COM
Capítulo 2: “La semiótica”
Capítulo 3: “Semiologías y semióticas”

En Apunte
T.C.O.: “Peirce por Peirce”, por Néstor Sexe (comp)
T.C.O.: “Acerca de otra sabiduría”, por Jean Baudrillard

Aplicación conceptual




Tema Nº 4

En DISEÑO.COM
Capítulo 5: “Diseño y discurso”

En Apunte
“El diseño como producción de sentido”, por Néstor Sexe
“La bemba”, por Emilio De Ípola
“Consideraciones sobre un gráfico de Eliseo Verón”, por Víctor M. Pezet Boeri

En Módulo 1
“Discursos sociales”
“El sentido como producción discursiva”, por Eliseo Verón, en La semiosis social



Tema Nº 5

En DISEÑO.COM
Capítulo 6: “Funciones del lenguaje”

En Apunte
Aplicación conceptual 1:
“Dialoguitos en Fb”
Aplicación conceptual 2
“Instrucciones para llorar”, por Julio Cortázar
“Instrucciones para dar cuerda al reloj”, por Julio Cortázar
“Instrucciones para subir la escalera”, por Julio Cortázar
Aplicación conceptual 3
Historietas y publicidad gráfica.


T.C.O.: “Del discurso al texto”, por Néstor Sexe (comp.) sobre “Términos claves del análisis de discurso” de Dominique Maingueneau.



Tema Nº 6:

En DISEÑO.COM
Capítulo 7: “La enunciación”

En Módulo 1
“Cuerpo y figura”
“Acerca de la construcción del cuerpo en el período 1940-1970: un curso de semiotización de los medios de prensa”
Por Oscar Traversa (comp), en Cuerpos vestidos II

En Apunte
Aplicación conceptual


Tema Nº 7
En DISEÑO.COM
Capítulo 8: “Mito”

En Apunte
T.C.O.: “El mito, verdad profunda”, por Javier Goma Lanzon
T.C.O.: “Por qué aprender matemática”, por Ignacio Zalduendo

En Módulo 1
“Prefacios”
“El mito, hoy”
“Sapónidos y detergentes”
“El rostro de La Garbo”
“Publicidad de la profundidad”
“Marcianos””
“Conyugales”
Por Roland Barthes en Mitologías.



Tema Nº 8
En DISEÑO.COM
Capítulo 9: “Retórica y diseño”

En Apunte
Aplicación conceptual
“Sábana y mantel”, María Elena Walsh
“Crímenes perfectos”, Andrés Calamaro
“Entre a mi pago sin golpear”, Peteco Carabajal
“Ninguna”, Homero Manzi
“Tratando de crecer”, Juan Carlos Baglietto
“Avanti moriocha”, Los caballeros de La Quema
“Óleo de una mujer con sombrero”, Silvio Rodríguez
“Juntos a la par”, Roberto “Pappo” Napolitano
“Como la cigarra”, María Elena Walsh



Tema Nº 9
En Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 12: “El boceto verbal”


En Apunte
Aplicación conceptual
“Poema para recobrar”, Francisco Luis Bernárdez
“Estar enamorado”, Francisco Luis Bernárdez
Poema XV, Pablo Neruda
Poema XX, Pablo Neruda
“Soneto de tus vísceras”, Baldomero Fernández Moreno
“Hojas de hierba” (fragmentito), Walt Whitman
“Prosa automática”, Juan Villoro


Tema Nº 10

En Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 11: “Retórica textil”


Tema Nº 11

En Apunte
“Guía de lectura con comentarios”
T.C.O.: “Palabras y política”, por Roberto Samar

En Módulo 1
“Semántica del objeto”, por Roland Barthes



Durante la primera parte del Curso Anual 2011 hemos recorrido textos de:


Baglietto, Juan Carlos; Barthes, Roland; Baudrillard, Jean; Bernárdez, Francisco Luis; Borges, Jorge Luis; Calamaro, Andrés; Carabajal, “Peteco”; Cortázar, Julio; Del Franco, María Laura; Eco, Umberto; Fernández Moreno, Baldomero; Fontanarrossa, Roberto; Goma Lanzon, Javier; Jakobson, Roman; Mainguenau, Dominique; Manzi, Homero; Napolitano, Roberto “Pappo”; Neruda, Pablo; Nouvel, Jean; Peirce, Charles S.; Pezet Boeri, Víctor M.; Rodríguez, Silvio; Samar, Roberto; Saussure, Ferdinand de; Sexe, Néstor; Traversa, Oscar; Verón, Eliseo; Villoro, Juan; Walsh, María Elena; Whitman, Walt; Wolf, Mauro; Zalduendo, Ignacio.

De nada por las gracias.






Recomendaciones

Estudiar es un privilegio: estudie -en lo posible- mucho.

El Parcial se resuelve estudiando los textos teóricos, los textos de autores del Módulo 1 y los textos complementarios, resolviendo la aplicación conceptual, relacionando con sus apuntes personales de las clases teóricas y prácticas.

Si hasta aquí estudió cada tema clase por clase, cuenta con buena parte de la tarea resuelta.

No es necesario que recurra a un “profesor” particular o algo parecido.

Una práctica que da buenos resultados consiste en estudiar individualmente, y luego en reuniones de tres o cuatro (como máximo) dónde se pueden “poner a prueba” los alcances de cada concepto.


Por último, es imprescindible realizar un último repaso, de nuevo: individual.

El Parcial no supone resoluciones mágicas ni capciosas; no espere preguntas “rebuscadas”.

El Parcial sí supone un espacio de reflexión conceptual. En todo caso: un desafío. Nunca una trampa.

Apague y guarde su teléfono celular.

Lea todas las preguntas una o dos veces antes de comenzar a responder.

Tenga en cuenta el tiempo total de 2 horas asignado para su realización. Distribuya el tiempo para cada una de las preguntas. Controle el tiempo empleado en relación con las preguntas contestadas, una o dos veces durante el examen. Si leyó todas las preguntas antes de comenzar, puede decidir si le conviene comenzar por “la que más sé”, “la que me llevará más tiempo”, etc.

Puede comenzar por cualquier pregunta. El orden que elija no es calificado.

Responda sólo aquello que se interroga.

Puede ampliar -si puede y quiere-, luego de responder estrictamente aquello que se interroga.

Es una mala práctica hacer un resumen de toda la materia y estudiarlo como solución comodín para cualquier pregunta. Responder aquello que no se interroga será considerado como pregunta no resuelta.

Preste atención a la consigna de cada pregunta.

Aplicar: se refiere a la articulación teórica con el tema en cuestión. En este caso, debe explicar los criterios teóricos de esa aplicación.

Justificar: se refiere a la argumentación teórica que sostenga las afirmaciones que realiza.

Explicar: se refiere a toda la conceptualización de texto teórico, complementario, de autor, o la tarea de clase de trabajos prácticos que estime necesaria.

Ejemplificar: se refiere a dar uno o más ejemplos originales.

Solicite a cualquier docente que le firme cada hoja en blanco al iniciarla.

No se levante de la mesa para hacer una consulta; es seguro que habrá un docente cerca.

Complete todos los datos:


o Su Nombre y Apellido


o Nº de legajo (DNI)


o El Nombre y/o Apellido de su docente de trabajos prácticos

Escriba claro, por favor.






Si estudió: ¡suerte!
Si no estudió: ¡magia!

miércoles, 15 de junio de 2011

Teórico Nº 11: "Semántica del objeto"

17 de junio


TEÓRICO Nº 11
SEMÁNTICA DEL OBJETO


Este apunte es una Guía de Lectura con comentarios.


Puede leerlo de corrido (como cualquier apunte) o, punto por punto, siguiendo la lectura simultánea del texto Semántica del objeto de Roland Barthes.
Recomiendo la segunda opción.

0.
Hemos señalado que el prefijo sema se refiere a aquello que es del orden del contenido, del sentido. Este tema trata sobre el sentido del objeto, desde la perspectiva estructuralista de Roland Barthes.
Desde otra perspectiva, la tradición del positivismo lógico y su derivado funcionalista, se clasifica la semiótica (Morris y Carnap) en sintáctica, semántica y pragmática. La sintáctica tiene por objeto de estudio las relaciones formales entre los signos con exclusión de lo que ellos significan. La semántica se interesa por la relación entre los signos y los objetos a las cuales son “aplicables”. La pragmática, según Morris, es “la relación de los signos con sus intérpretes”, es decir, con el sujeto que designa.
La semántica se relaciona con el sentido tanto para el funcionalismo como para el estructuralismo, en las líneas que siguen veremos que éste último planteará la noción de significado como una relación estructural.



1
“El objeto, en nuestra cultura, pertenece a lo que comúnmente se califica de cultura técnica”. Para nosotros, el objeto es un área de estudio que se organiza en tres carreras: Diseño Industrial, Diseño Textil y Diseño de Indumentaria.
El Diseño Industrial podría (es la pretensión de algunos) incluir al Diseño Textil y al Diseño de Indumentaria. No hay ningún problema en considerar a determinados productos textiles o de Indumentaria como objetos técnicos, lo son. Pero también es cierto que el uso de “lo textil” y el uso del indumento tienen ciertas características muy particulares; ciertas singularidades con relación al cuerpo. Los objetos de indumentaria y los objetos suponen, además, complejidades estéticas y tecnológicas suficientes como para configurar carreras por separado.

2
La semiología concebida por Saussure como una ciencia que incluye a la lingüística (los sonidos articulados) ha recibido, durante el siglo XX, distintos aportes de otras ciencias para plantear no sólo el objeto lingüístico sino “de qué manera los hombres dan sentido a las cosas que no son sonidos”.
Este interés ha tenido dos obstáculos:

a) Estudiar signos muy rudimentarios, con escaso interés sociológico como, por ejemplo, el código vial.

b) El lenguaje interviene siempre, especialmente como títulos o subtítulos de las imágenes.

3
La imagen es polisémica. Un subtítulo puede “anclar” uno de los sentidos posibles de una imagen. En ese caso, se dice que cumple la Función de Anclaje, o bien, puede relevar el sentido, de tal manera que produce un sentido que abarca al texto y la imagen. En ese caso se dice que cumple
la Función de Relevo. La Función de Anclaje y la Función de Relevo son los dos modos en que se relacionan las imágenes con los textos que las acompañan.
Note que, a propósito de la relación texto-imagen, Barthes sostiene que “por eso no es justo afirmar que nos encontramos exclusivamente en una cultura de la imagen”.
El capítulo “Semántica del objeto” (incluido en el libro La aventura semiológica) es una conferencia de Barthes del año 1964 publicada por primera vez en 1966. El asunto de la “cultura de la imagen” no es nuevo, tiene más de 40 años. Los nuevos son quienes divagan sobre la cultura de la imagen sin haber leído a Barthes.

4.
La diferencia entre significar y comunicar: “(...) los objetos no transmiten solamente informaciones, sino sistemas estructurados de signos”.

5. Tres aspectos de la definición de objeto (según el diccionario):


a) Lo que se ofrece a la vista


b) Lo que es pensado (por oposición al sujeto que piensa)


c) El objeto es alguna cosa. La definición del diccionario “no nos enseña nada, a menos que intentemos ver cuáles son las connotaciones de la palabra “objeto”. Es importante señalara aquí que Barthes se refiere a las connotaciones de la palabra “objeto”, no a las connotaciones del objeto cosa.

6. Primer grupo: connotaciones existenciales del objeto. Algo inhumano (fuera de lo humano) “que se obstina en existir”. Segundo grupo: connotaciones tecnológicas del objeto. El objeto se define como lo que es fabricado, una forma normalizada sometida a normas de fabricación y calidad. Así, no es otra cosa que un “elemento de consumo”.


Barthes extenderá la clasificación de este segundo grupo. Entonces, “el objeto es una especie de mediador entre la acción y el hombre”.


Por bibelots debemos entender aquellos objetos que no tienen (casi) valor de uso material, su “función” se consume en el valor estético, son, si prefiere, adornos basados en objetos de uso: su uso es fuertemente simbólico


Ahora bien, en cualquier caso, “siempre hay un sentido que desborda el uso del objeto”. Y así sobrevienen las preguntas para este tema:

- ¿Cuándo se produce esta especie de semantización del objeto?


- ¿Cuándo comienza la semantización del objeto?

Fíjese que la pregunta es casi una sola (¿”cuándo se produce?”; “¿cuándo comienza?”), Barthes hace una distinción entre la producción de semantización y el comienzo de esta semantización. El objeto hace sentido, se inviste de sentido y ahí comienza el sentido. La respuesta rápida a esta pregunta doble sería: desde el mismo momento en que el objeto es producido. En el ejemplo de la capa para lluvia (“paenula”) de la época de la república romana, queda clara la diferencia entre el valor de uso del objeto y, luego, a partir de su fabricación en serie, de su extensión en el uso, la prenda “se convirtió en vehículo de un sentido que es el de la militariedad”. La militariedad es un segundo sentido, un sentido connotado.

7. No existen objetos sin sentido. Aún en un objeto improvisado, ese objeto se convierte en signo de la función que desempeña. Un objeto –por lo menos- se significa a sí mismo.

8. Como todo signo el objeto se encuentra en el cruce de dos coordenadas:


a) La coordenada simbólica.
El objeto tiene, por lo menos, un significado. El objeto tiene siempre, cierta “profundidad metafórica”.


b) La coordenada de la clasificación.
Clasificamos los objetos. Por ejemplo, la clasificación en los almacenes (clasificaciones de stock).

Otro ejemplo es la enciclopedia, que no es otra cosa que el compendio de una clasificación.

Resumiendo hasta aquí: tenemos dos grupos de connotaciones del objeto: las existenciales y las tecnológicas. Además, consideramos el objeto como “el punto de intersección” entre un eje (intenso) del significado y un eje (extenso) de las clasificaciones.


9.
El objeto es, siempre, un signo.



10.
Para estudiar el sentido de los objetos debemos operar con la misma metodología con la que venimos insistiendo durante el curso: objetivar es tomar distancia del “objeto” de estudio. “(...) tenemos que darnos a nosotros mismos una especie de sacudida, de distanciamiento, para objetivar el objeto, estructurar su significación...”. Para eso Barthes propone recurrir al orden de representaciones de la publicidad, el cine o el teatro, donde el objeto es seguro que estará semantizado “(...) no basta presentar al público un vestido de cantinera realmente ajado para que signifique el deterioro: es preciso que usted, director, invente los signos del deterioro”.



11.
En el primer capítulo sobre semiología, advertimos el carácter material del significante. “Los significantes del objeto son, naturalmente, unidades materiales, como todos los significantes de todo sistema de signos”.


Barthes define dos ”estados” del significante:

a) Un estado puramente simbólico. Cuando un significante, es decir, un objeto remite a un solo significado.. Ya lo vimos en Mitologías, cuando el significante remite a un significado estamos en presencia del Lenguaje... Objeto (¡oh, casualidad!).
Tenemos el caso de “los grandes signos mitológicos” (la cruz cristiana). Ver qué pasa con esos grandes signos en la época de la sociedad técnica.
Otro caso, son las “relaciones desplazadas”, deslizamientos del sentido, esto es: (ya lo vimos) las metonimias. Ver ejemplo de la naranja y lo jugoso.

b) Las colecciones de objetos, las pluralidades organizadas de objetos.
Ojo, prestar mucha atención, detenerse, preguntar y discutir lo siguiente:

Hay que tener cuidado aquí en comparar el objeto con la palabra que estudia la lingüística y la colección de objetos con la oración: será una comparación inexacta porque aislado es ya una oración; es una cuestión que los lingüistas han elucidado bien, la cuestión de las palabras-oraciones; cuando usted ve en el cine un revólver , el revólver no es el equivalente de una palabra a un conjunto más grande; el revólver es ya él mismo una oración, una oración evidentemente muy simple, cuyo equivalente lingüístico es: “He aquí un revólver”.


Una colección de objetos (por ejemplo, una colección de moda) es una composición de objetos. “Estas composiciones de objetos son sintagmas, es decir, fragmentos extensos de signos.” Vea aquí la diferencia conceptual entre oración y sintagma.


La sintaxis de los objetos es muy particular: se trata de la parataxis, la yuxtaposición de elementos. Ver ejemplo de los muebles de una habitación que puede ser trasladado a los distintos indumentos de una colección. “(...) converge en un sentido final (un estilo) mediante la sola yuxtaposición de elementos.”

12.
Pero no se trata que por el simple hecho de juntar objetos estemos en presencia de un sintagma o que cualquier unión haga sentido en el estilo. “(...) el objeto es polisémico, es decir, se ofrece fácilmente a muchas lecturas de sentido”.
Los objetos se relacionan entre sí en virtud de una codificación (cultural) que hace sentido.


13.
¿Existe un objeto fuera del sentido? Si un objeto siempre es un signo, éste sería el caso de un objeto que se significa como “insignificante”. Ver ejemplo de algunos directores de cine (de algunas películas).

14. En síntesis:

a) En un primer momento el objeto se presenta siempre ante nosotros como un útil funcional, un uso.

b) En un segundo momento esa función de uso sustenta siempre un sentido.


Entonces, “(...) se puede decir que hay una suerte de lucha entre la actividad de su función y la inactividad de su significación”.


Barthes agrega un tercer movimiento:


c) (...) es el momento en que se produce un movimiento de retorno que lleva al objeto del signo a la función, pero de una manera un poco particular.” (...) el objeto parece siempre funcional, en el mismo momento que lo leemos como signo”.


Ver ejemplo del impermeable, especialmente indicado para el curso.


“Creemos encontrarnos en un mundo práctico de usos, de funciones, de domesticación total del objeto, y en realidad estamos también, por los objetos, en un mundo de sentido, de razones, de coartadas: la función hace nacer al signo, pero éste signo es reconvertido en espectáculo de una función (relea ejemplo del impermeable). Creo que esta conversión de la cultura en pseudonaturaleza es lo que puede definir la cultura de nuestra sociedad.”






NOTA:
No sirve para nada memorizar este apunte. Tampoco sirve memorizar “Semántica del objeto” de Roland Barthes.
Vaya y vuelva desde el apunte al texto de Barthes todas las veces que sea necesario (4, 5, más). Por último, lea detenidamente, párrafo por párrafo, el texto Semántica del objeto sin este apunte, y lo entenderá.
Es cuestión de demorar la lectura sin apurarse por encontrar “claves” informativas inmediatas.
Estudiar es una operación de producción de conocimiento; no es informarse, no es repetir oraciones ni hacer resúmenes comodines.
Estas recomendaciones se extienden a cualquier tema del curso.
Comunicación y Crítica no se estudia “de memoria”.





TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO

Página/12, La ventana, Medios y comunicación, 4 de mayo de 2011
Palabras y política
Por Roberto Samar *

Roberto Samar advierte que las palabras que usamos hablan también de las miradas que tenemos del mundo.

Cuando nombramos algo lo categorizamos vinculándolo con una serie de conceptos, prejuicios e ideologías. Lo relacionamos con un campo semántico, que es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados. Estas redes de sentido son lentes que condicionan la forma en que vemos el mundo.


A modo de ejemplo, si hablamos de la ley de matrimonio “igualitario”, implícitamente se pone el eje en la igualdad de derechos, es decir, que es para todos. La denominación “ley de matrimonio homosexual” pone el eje en que se trata de una política para una minoría.


Asimismo, cuando hay un delito que comete un chico, no es lo mismo hablar de “niños” que de “menores”. El término “niño” remite a los derechos del niño y está atravesado por la imagen tierna de un pequeño, mientras que la palabra “menor” tiene un sesgo jurídico y por lo tanto más distante. Por eso probablemente quien quiera bajar la edad de imputabilidad hablará de “menores” cuando quiera discutir el tema.


En el mismo sentido, pero más grotesco y evidente: no es lo mismo discutir la “ley mordaza K”, como la denominaban algunos medios, que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, como la define la Coalición por una Radiodifusión Democrática.


Cuando nombramos algo delimitamos el escenario sobre el cual vamos a plantear la discusión. Lo complejo del tema es que este condicionamiento, al ser sutil, muchas veces pasa inadvertido.


Cabe decir que no es inocente la selección de cada término elegido en la construcción de un discurso determinado. Este es un rol importante de los medios de comunicación, que mediante los titulares, las tapas de los diarios y los panoramas informativos construyen el sentido de lo que es noticiable o no, y de esa manera nos instalan la agenda informativa.


En otras palabras, nosotros con el periódico en la mano discutiremos la supuesta actualidad que otros nos conceptualizaron con una mirada determinada.


Esta disputa discursiva no es un problema superficial o de estilo, ya que la determinación del nombre de lo que se discute influirá en el desenlace del debate. Por eso las definiciones de los hechos políticos son un importante espacio de confrontación, que influirá la forma de percibir la realidad.


En base a lo expuesto es que el nombre que tomemos como el verdadero de una cosa será el fruto de las relaciones de poder que existen en la sociedad. Como sostiene Michel Foucault, “la verdad ha de ser entendida como un sistema ordenado de procedimientos para la producción, regulación, distribución, circulación y operación de juicios. La verdad está vinculada en una relación circular con sistemas de poder que la producen y la mantienen”.


En ese sentido, cuando hablamos, opinamos o discutimos usamos términos que nunca son azarosos ni inocuos. Siempre son funcionales a cierto paradigma, por lo cual recordemos estar atentos a las palabras que utilizamos ya que en parte determinarán los escenarios futuros y las miradas que tengamos del mundo.

* Licenciado en Comunicación. Docente del Seminario de Filosofía Política Moderna, UNLZ.





Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 24 de junio:


1. Estudiar este apunte.

2. Estudiar “Semántica del objeto”, por Roland Barthes en Módulo 1

3. Repasar “Retórica textil”, capítulo 11 de Casos de comunicación y cosas de diseño.

4. Repasar “El boceto verbal”, capítulo 12 de Casos de comunicación y cosas de diseño.




Agenda:



24 de junio:
Teórico: “Repaso”
Práctico: “Semántica del objeto”

1º de julio:
De 19:00 a 21:00 hs: PRIMER EXAMEN PARCIAL

(VACACIONES)

Reanudamos:

12 de agosto:
Teórico: “Las connotaciones del color”
Práctico: Devolución del Primer Parcial.

19 de agosto:
De 19:00 a 21:00 hs: RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL
Teórico: “Postmoda, 1ª parte”
Práctico: “Las connotaciones del color”.

miércoles, 8 de junio de 2011

Teórico Nº 10: "Retórica Textil y de Indumentaria"

10 de junio

TEÓRICO Nº 10

RETÓRICA TEXTIL y de INDUMENTARIA

Guía de lectura


Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 12
“Retórica textil”

1. ¿Qué es una tela como objeto textil?
2. Dos tipos de tejido.
3. Diseño textil y grado cero.
4. Intervenir y/o preconcebir.
5. Operaciones y Niveles en la Retórica textil.
6. Ver y mirar, para un diseñador.
7. Desparejo. Un caso distinto de Grado cero.
8. Esfumado: ¿metáfora, quiasmo?
9. Plisado: ¿metáfora, paradoja?
10. Arrugado: metáfora. ¿Otra?
11. Cloqué: ¿metáfora, eufemismo de una metáfora, eufemismo?
12. Devoreé: ¿lítote, apócope, metonimia?
13. Buen diseño: ¿el que cumple con la consigna?
14. El buen diseño existe.
15. La creatividad.

Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 13
“El boceto verbal”

1. El “síndrome de la página en blanco”.
2. El pensamiento: un hecho de lenguaje.
3. Cita de Roland Barthes.
4. La retórica como una metodología para diseñar.
5. Ejemplo: metáfora, metonimia, oxímoron, antítesis. y paradoja.
6. Traslación de campo semántico.
7. “Un” texto de tango(s).
8. Glosario.
9. El percal como metonimia y como metáfora.
10. Otras metáforas.
11. Sinécdoque y antítesis: “Estercita”.
12. Metáforas: “junco”, “resorte”,
13. El tango: una melancolía que se baila.
14. “… misa de faldas”
15. Metáfora: “gallo desplumao”: este es un caso en que vale más como metáfora que como apócope (que también lo es).
16. El hombre y su indumentaria en el tango.
17. Otro campo semántico: la comida y el tango.
18. La imagen sin palabra.
19. La imagen con palabra.
20. Dibujo y palabra: imagen y texto.
21. Dibujo insignificante.
22. Complicaciones y complejidades.


Para la clase de trabajos prácticos del viernes 17 de junio:


Repasar:
En DISEÑO.COM
Capítulo 9
“Retórica y diseño”


En Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 13
“El boceto verbal”


Aplicación conceptual:
Hacer todos los ejercicios de los apuntes 8 y 9.


Estudiar:


En Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 12
“Retórica textil”



Agenda:


17 de junio:
Teórico: “Semántica del objeto”
Práctico: “Retórica”, completar apuntes 8, 9 y 10.

24 de junio:
Teórico: “Repaso”
Práctico: “Semántica del objeto”

1º de julio:
De 19:00 a 21:00 hs: PRIMER EXAMEN PARCIAL

(vacaciones)
 Reanudamos:
12 de agosto:
Teórico: “Las connotaciones del color”
Práctico: Devolución del Primer Parcial.


19 de agosto:
De 19:00 a 21:00 hs: RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL
Teórico: “Postmoda, 1ª parte”
Práctico: “Las connotaciones del color”

ESTA AGENDA NO PRESENTA NINGUNA NOVEDAD: RESPONDE AL CRONOGRAMA PUBLICADO EN LA VERSIÓN "PAPEL"

jueves, 2 de junio de 2011

Teórico Nª 9: "Metáfora y metonimia"

TEÓRICO Nº 9


METÁFORA y METONIMIA



Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 10 de junio:

Repasar:
En DISEÑO.COM : Capítulo 9 “Retórica y diseño”

Estudiar:
En Casos de comunicación y cosas de diseño: Capítulo 12 “El boceto verbal”



Más aplicación conceptual:

1.- Señale todas las Figuras Retóricas que encuentre en las letras de las siguientes canciones.

2.- En cada caso, explique el NIVEL (metaplasma, metataxia, metalogismo, metasema) y la OPERACIÓN (adjunción, supresión, sustitución o mixta, permutación) que ha tenido lugar.

3.- Para las metáforas y las metonimias explique además su funcionamiento según generalizantes y particularizantes.



CyC Clásica & Moderna


Poema para recobrar
Francisco Luis Bernárdez

Si para recobrar lo recobrado
debí perder primero lo perdido,
si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado,

si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.

Porque después de todo he comprobado
que no se goza bien de lo gozado
sino después de haberlo padecido.

Porque después de todo he comprendido
que lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado.



Estar enamorado
Francisco Luis Bernárdez


Estar enamorado, amigos, es encontrar el nombre justo
de la vida.
Es dar al fin con la palabra que para hacer frente a
la muerte se precisa.
Es recobrar la llave oculta que abre la cárcel en que
el alma está cautiva.
Es levantarse de la tierra con una fuerza que reclama
desde arriba.
Es respirar el ancho viento que por encima de la carne
se respira.
Es contemplar desde la cumbre de la persona la razón
de las heridas.
Es advertir en unos ojos una mirada verdadera que
nos mira.
Es escuchar en una boca la propia voz profundamente
repetida.
Es sorprender en unas manos ese calor de la perfecta
compañía.
Es sospechar que, para siempre, la soledad de nuestra
sombra está vencida.

Estar enamorado amigos, es descubrir dónde se juntan
cuerpo y alma.
Es percibir en el desierto la cristalina voz de un río
que nos llama.
Es ver el mar desde la torre donde ha quedado prisionera
nuestra infancia.
Es apoyar los ojos tristes en un paisaje de cigüeñas
y campanas.
Es ocupar un territorio donde conviven los perfumes
y las armas.
Es dar la ley a cada rosa y al mismo tiempo recibirla
de su espada.
Es confundir el sentimiento con una hoguera que del pecho
se levanta.
Es gobernar la luz del fuego y al mismo tiempo ser esclavo
de la llama.
Es entender la pensativa conversación del corazón
y la distancia.
Es encontrar el derrotero que lleva al reino de la música
sin tasa.

Estar enamorado, amigos, es adueñarse de las noches
y los días.
Es olvidar entre los dedos emocionados la cabeza
distraída.
Es recordar a Garcilaso cuando se siente la canción
de una herrería.
Es ir leyendo lo que escriben en el espacio las primeras
golondrinas.
Es ver la estrella de la tarde por la ventana de una
casa campesina.
Es contemplar un tren que pasa por la montaña con las
luces encendidas.
Es comprender perfectamente que no hay fronteras entre
el sueño y la vigilia.
Es ignorar en qué consiste la diferencia entre la pena
y la alegría.
Es escuchar a medianoche la vagabunda confesión
de la llovizna.
Es divisar en las tinieblas del corazón una pequeña
lucecita.

Estar enamorado, amigos, es padecer espacio y tiempo
con dulzura.
Es despertarse una mañana con el secreto de las flores
y las frutas.
Es libertarse de sí mismo y estar unido con las otras
criaturas.
Es no saber si son ajenas o son propias las lejanas
amarguras.
Es remontar hasta la fuente las aguas turbias del torrente
de la angustia.
Es compartir la luz del mundo y al mismo tiempo compartir
su noche oscura.
Es asombrarse y alegrarse de que la luna todavía
sea luna.
Es comprobar en cuerpo y alma que la tarea de ser hombre
es menos dura.
Es empezar a decir siempre, y en adelante no volver
a decir nunca.
Y es, además, amigos míos, estar seguro de tener las
manos puras.


Me gustas cuando callas…
Poema XV
Pablo Neruda

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía;

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.



Puedo escribir los versos más tristes esta noche
Poema XX
Pablo Neruda


Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.


Soneto de tus vísceras
Baldomero Fernández Moreno

Harto ya de alabar tu piel dorada,
tus externas y muchas perfecciones,
canto al jardín azul de tus pulmones
y a tu tráquea elegante y anillada.

Canto a tu masa intestinal rosada
al bazo, al páncreas, a los epiplones,
al doble filtro gris de tus riñones
y a tu matriz profunda y renovada.

Canto al tuétano dulce de tus huesos,
a la linfa que embebe tus tejidos,
al acre olor orgánico que exhalas.

Quiero gastar tus vísceras a besos,
vivir dentro de ti con mis sentidos...
Yo soy un sapo negro con dos alas.

Nota 1:
Ferozmente criticado como lamentable y desgraciada caída en el mal gusto, su “Soneto de tus vísceras” fue incluido con justicia en la Antología Poética Argentina elaborada en 1943 por Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares.

Nota 2:
Baldomero Fernández Moreno (el mismo de “setenta balcones hay en esta casa, setenta balcones y ninguna flor…”) además de poeta era médico.


Hojas de hierba
("fragmentito")
Walt Whitman

(…) Ya he dicho que el alma no vale más que el cuerpo,
Y he dicho que el cuerpo no vale más que el alma,
Y que nada, ni Dios, es más grande para uno que uno mismo,
Que aquel que camina sin amor una legua siquiera, camina amortajado hacia su propio funeral.
Que tú o yo, sin tener un centavo, podemos adquirir lo mejor de este mundo,
Que el mirar de unos ojos o el guisante en su vaina confunden el saber que los tiempos alcanzan,
Que no hay oficio ni profesión tan bajos que el joven que los siga no pueda ser un héroe,
Que el objeto más frágil puede servir de eje a todo el universo,
Y digo al hombre o mujer que me escucha:
"Que se eleve tu alma tranquila y sosegada ante un millón de mundos."
Y digo a la humanidad: "No te inquietes por Dios,
Porque yo, que todo lo interrogo, no dirijo mis preguntas a Dios,
(No hay palabras capaces de expresar mi postura tranquila ante Dios y la muerte.)
Escucho y veo a Dios en cada cosa, pero no le comprendo,
Ni entiendo que haya nada en el mundo que supere a mi yo.
¿Por qué he de desear ver a Dios mejor de lo que ahora le veo?
Veo algo de Dios cada una de las horas del día, y cada minuto que contiene esas horas,
En el rostro de los hombres y mujeres, en mi rostro que refleja el espejo, veo a Dios,
Encuentro cartas de Dios por las calles, todas ellas firmadas con su nombre.
Y las dejo en su sitio, pues sé que donde vaya llegarán otras cartas con igual prontitud



Prosa automática
Por Juan Villoro
Para LA NACION
Viernes 13 de mayo de 2011

Escoja el tipo de artículo que desea leer. Le pedimos que se concentre y no arruine su meta con variables que no están disponibles. Si es capaz de concentrarse, pase a la siguiente línea

Si quiere leer este artículo, pase a la siguiente línea.


Lo sentimos: esta frase no está en servicio. Pase a la siguiente.


¿Quiere que lo atienda un redactor?


Por el momento todos nuestros redactores están ocupados.


Le pedimos que espere en esta frase y al cabo de unos segundos baje la vista.


Opción incorrecta: debe esperar más tiempo.


Gracias por esperar: será un gusto atenderlo.


Si desea ser atendido por el director editorial, aguarde un momento.


Le recordamos que tenemos suscripciones a la venta y que nuestro papel es reciclable.

Por el momento, no es posible atender su solicitud.


Si desea contacto con un corrector, pase a la siguiente línea.


Lo sentimos, el corrector no puede aparecer en esta frase.


Le sugerimos que ingrese al menú de opciones.


Nuestras páginas editoriales ofrecen variedad con credibilidad.


Escoja el tipo de artículo que desea leer:


Crítico del gobierno federal.


Crítico del gobierno municipal.


Crítico de todo.


De coyuntura internacional.


Sobre Messi.


De interés general.

Si escogió "De interés general", le pedimos que sea más específico.


Una vez seleccionado el tema, seleccione el estilo:


Cáustico.


Anecdótico.


Sensible.


Reflexivo.


Acerbo.


Irónico.


Reivindicativo.


Indignado.


Humorístico.

Si desea una combinación de estilos pase a la siguiente línea.


Por el momento sólo podemos ofrecer las siguientes técnicas mixtas:


Patriota nostálgico.


Gozoso tradicional.


Celebratorio nacionalista.

(Estas opciones son patrocinadas por los festejos del Bicentenario. Si desea técnicas puras, siga adelante.)

Este espacio le ofrece la mejor calidad en prosa, con adjetivos aprobados por la Real Academia de la Lengua.

Consuma mejor lenguaje en menor espacio: 83 líneas certificadas (si falta alguna, se la abonamos en el siguiente artículo.

¡Gracias por preferirnos!


Si quiere que el artículo responda a su psicología, pase a la siguiente línea.


Defínase como lector. Es usted?


Radical.


Romántico.


Hipertenso.


Introspectivo.


Conservador.


Fóbico.


Pesimista.


Igualitario.


Melancólico.

Lo sentimos, no hemos podido registrar su temperamento. En este momento trabajamos con un solo carácter: Indeciso.


No esperamos que opte por un estilo porque usted se caracteriza por no saber lo que desea, o por desear dos opciones contradictorias. Le pedimos que se concentre y no arruine su meta con variables que no están disponibles. Si es capaz de concentrarse, pase a la siguiente línea.

¡Felicidades! Su permanencia en este artículo es un triunfo de la voluntad.


Ofrecemos un servicio de calidad y confianza. Nuestros artículos son inéditos hasta que usted los lee.

Si usted desea leer a otro columnista, desvíe la vista a la izquierda o hacia abajo.


Si desea ser atendido en este espacio, le pedimos que espere.

Lo sentimos: su tiempo ha terminado.


Regrese a la primera frase o aguarde la llegada del punto final.