miércoles, 31 de agosto de 2011

Teórico Nº 16: Definiciones de moda. Definiciones de la moda

2 de septiembre
DEFINICIONES DE MODA

DEFINICIONES DE LA MODA

TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO

UN SECRETO: moda
La moda es un concepto que encierra la estrategia de un secreto. En la última página del capítulo seleccionado, Paolo Fabbri alude a el cuadrado semiótico de Greimas. Este cuadrado no es una visión tetrádica ni cuaternaria de la semiótica.
En Del Sentido II, A.J. Greimas plantea el cuadrado semiótico como un modelo que se arma con dos pares binarios y sus opuestos o también, sus complementarios.
En los próximos teóricos veremos otros cuadrados posibles. Ahora, reproduzco un gráfico del modelo citado por Fabbri que propongo revisar junto a la lectura del texto “El tema del secreto”.


Guías de lectura

"Definiciones de la moda. Definiciones de moda."
Capítulo 12 de DISEÑO.COM

1. Teoría y Práctica. Discuta.
2. ¿La Moda se define sola?
3. Cualquier tema puede pensarse de Moda (alguna vez). Moda como situación de moda.
4. La Moda metaforiza cualquier tema.
5. Moda: Tema y Situación, a la vez. Aspecto paradojal.
6. La Moda se define “sola”. Aspecto “voluptuoso”.
7. Hay un campo semántico, un orden de discursos, que metaforiza cualquier tema: la sexualidad.
8. Variación Erótica y Dinámica del Deseo.
9. Dinámica del Deseo y Metalenguaje (Mito).
10. Imposición y Proyección en la Moda.
11. Ultimo Grito: no lugar.
12. Penúltimo grito: lugar.
13. Murmullo. Situación Comunicacional Social. Lugares.
14. Susurro. Situación Comunicacional Individual. Lugar.
15. Signo Moda como Signo Grito. Propiedades del signo grito.

"El tema del secreto", por Paolo Fabbri, Tácticas de los Signos, 1995.
Módulo 2

1. Secreto y “agente doble”.
2. Escalada estratégica del secreto.
3. Secreto y seducción. El Juego del secreto. “Danzamos en un círculo...”
4. Secreto y Psicoanálisis.
5. Secreto como juego del lenguaje.
6. Lo obsceno “una falsa etimología”.
7. El secreto descubierto no es más que el secreto desplazado.
8. Revolución Francesa: producto de las Luces. El iluminismo.
9. Las sociedades que funcionan “con” secreto.
10. La shibboleth. La “media medalla”. La clave del secreto.
11. La falsificación como imposibilidad. Lo idéntico sólo es igual a sí mismo.
12. Secreto y Divulgación. Los hombres de ciencia.
13. Ser y Parecer. No Ser y No Parecer. Modelo Cuadrado.
14. Secreto y Mentira.
15. Enigma y Verdad.

"El vestido escrito"
Roland Barthes en El sistema de la moda
Módulo 2

1. Vestido imagen y vestido escrito.
2. Características de la fotografía de moda.
3. Estructura plástica y estructura verbal.
4. El vestido real como referente: estructura tecnológica.
5. Lenguas “derivadas”.
6. Tres tipos de Shifters.
7. Semiología y sociología.
8. Las revistas de Moda.
9. El vestido descrito.
10. Moda y literatura: lo que tienen “en común”.
11. Primera función del lenguaje: inmovilización de los niveles de percepción. Anclaje y relevo.
12. Segunda función del lenguaje:: el conocimiento.
13. La función de énfasis.
14. La imagen fascina y la palabra la decepciona.

"La relación de sentido"
Roland Barthes en El sistema de la moda
Módulo 2

1. La prueba de conmutación: en qué consiste.
2. Dos clases conmutativas: el vestido y el mundo.
3. Vestido y Moda.
4. Relación y contenido.
5. Equivalencia entre vestido y mundo y entre vestido y moda: equivalencia orientada.
6. El código vestimentario.

"Dos enfoques para un vestido"
Capítulo 10 de Casos de comunicación y cosas de diseño

1. El enfoque estructuralista
2. “No hay otro mundo que el mundo narrado”.
3. Estructura del vestido escrito y estructura de la frase.
4. El enfoque de la subjetividad.
5. La cuestión del objeto: dos enfoques para un vestido



Para la clase de trabajos prácticos del viernes 16 de septiembre:

Estudiar:

“Definiciones de la moda”: es el capítulo 12 de DISEÑO.COM


“Objetos modernos”: es el capítulo 3 de Casos de comunicación y cosas de diseño


“El tema del secreto”, Paolo Fabbri, en Módulo 2


"El vestido escrito", Roland Barthes, en Módulo 2


"La relación de sentido", Roland Barthes, en Módulo 2


"Dos enfoques para un vestido": es el capítulo 10 de Casos de comunicación y cosas de diseño.


Viernes 9 de septiembre: LIBRE (por Fecha de Examen Final)





 



miércoles, 24 de agosto de 2011

- TRABAJO PRÁCTICO FINAL -

TRABAJO PRÁCTICO FINAL



ENTREGA (obligatoria): VIERNES 18 de noviembre






Lea con atención todas las consignas, comentarios y notas al final.


No realice su T.P.F. de oído ni de oídas.






Objetivo
Presentará un Trabajo Práctico en formato de Monografía donde articule los contenidos de la materia con su especialización en Diseño. Entonces, este Trabajo Práctico tiene el rigor de una Monografía. No es una Tesis, Tesina, ni tampoco se trata de un Trabajo Práctico común.


No es una Tesis o Tesina.
Es decir, no debe desarrollar una hipótesis, cuya metodología está fuera de las posibilidades y los alcances de este Curso en el que no llamamos “Tesis” a cualquier conjetura o trbajo práctico por más interesante que parezca.


Tampoco es un Trabajo Práctico común (como el Nº 1 que ha realizado) en los que debió cumplir las articulaciones conceptuales que se propusieron para un tema dado.


Una Monografía es un trabajo original con tema a elección, que -mediante la aplicación de la metodología que se indica- resultará una reflexión teórica comunicacional sobre el tema elegido.

La elección del tema, se supone según sus intereses teóricos y propuestas personales, pero requiere ciertas consideraciones. Que el tema sea “a elección”. supone una amplísima gama de posibilidades y, también, una responsabilidad metodológica. Recomiendo siempre “juntarse” con el tema elegido. Propongo establecer un espacio de reflexión para esa elección.


El tema no “aparece” por arte de magia. Se pueden hacer borradores personales, notas, apuntes, consultas, buscar en temas anteriores de la carrera, revisar diseños que han hecho y suponen pertinentes para una argumentación comunicacional, etc. Concretamente: se trata de hallar entre lo que más “le gusta” aquello que aparezca más “productivo” desde el punto de vista teórico.

El T.P.F. puede ser realizado en equipos de dos alumnas/os, o tres como máximo.

La Pre Entrega es opcional. Es una especie de corrección de borrador para ajustar, agregar y sacar los puntos que haya tratado: un “ajuste grueso”.

La Entrega Obligatoria es indefectible en la fecha indicada; no es opcional.

Las fechas de Entrega y Devolución son de presencia obligatoria debido a que, algunas veces, no pasan a retirarlo.

 Realización

ELECCIÓN DEL TEMA
Para la elección del tema de Trabajo Práctico Final conviene considerar ciertas cuestiones:

• Estamos en una Carrera de Diseño, por lo tanto el tema debe estar relacionado con la problemática de esta disciplina.

• No existen temas “más aplicables” y “menos aplicables”. La comunicación es, como sostiene Umberto Eco, una dimensión constitutiva de la cultura, por lo tanto, cualquier fenómeno cultural puede ser analizado desde lo comunicacional.

• El Trabajo Práctico Final consistirá en un análisis de alguna de las temáticas siguientes: un proyecto propio (desarrollado en las materias proyectuales, por ejemplo), el trabajo de un diseñador o una problemática general de diseño.

• El tema de Trabajo Práctico Final debe tener un anclaje en un objeto o grupo de objetos concretos a partir de los cuales se realizarán reflexiones generales en la conclusión. Por ejemplo: analizar la utilización de ciertos colores, texturas y formas en un determinado textil deberá servir para reflexionar en general sobre la utilización de ellas en el diseño textil.

• Campos temáticos de diseño:

- Un objeto de diseño (preferentemente de indumentaria o textil).

- Una colección de diseño (preferentemente de indumentaria o textil) de cualquier diseñadora o diseñador que considere importante

- Un Trabajo Proyectual que haya realizado y le resulta interesante para su futura actividad profesional.

- Un Trabajo Proyectual que se propone realizar.

- La indumentaria de un personaje político, un personaje artístico o un personaje deportivo, etcétera.

- Un uniforme escolar, militar, comercial o institucional en general.

- La indumentaria o los textiles de una marca comercial siempre y cuando se trate de una marca de diseño.

En cualquier caso, centre su análisis en el objeto de diseño.

• Como forma de plantear la temática y el objeto de análisis del Trabajo Práctico Final, será necesario realizar el siguiente ejercicio:

a) Buscar imágenes en las que la que el tema aparezca reflejado en objetos de diseño (como decíamos, preferentemente, de Indumentaria y Textil).

Se sugiere que las imágenes respondan a situaciones comunicacionales diferentes.

b) En todos los casos, evaluar la importancia del color, la textura y la forma como producción de sentido en ese objeto de diseño.

c) Hágase las siguientes preguntas: ¿Son todos igualmente importantes? ¿Hay alguno que "pese" más? ¿Cuál?

d) A partir de estas preguntas, formule una primera idea del trabajo: ¿A su juicio, a qué responde la elección de esos colores, texturas y formas en ese objeto?


En cualquier tema y en todos los casos, el Trabajo Práctico Final se desarrollará cumpliendo los siguientes pasos:


1.- Título Original


2.- Consigna / Objetivo


3.- Marco Situacional y Cultural


4.- Enfoque Teórico


5.- Investigación


6.- Perspectiva Comunicacional


7.- Conclusión Personal


8.- Bibliografía y fuentes consultadas





1.- TITULO ORIGINAL
Se elegirá al concluir el trabajo de modo coherente y cohesivo al desarrollo e intencionalidad del mismo. Por “original” debe entenderse un título creativo, sugerente, etc. Esta característica no debe obviar la relación del título con el criterio general del TPF.
El título puede ser retórico o, simplemente, descriptivo. Por eso, sugiero dejar el título para el final. Cuando el Trabajo Práctico Final haya concluido, de su lectura general, se desprenderá, original: el título.


2.- CONSIGNA u OBJETIVO
La consigna (o su objetivo) es la que los autores del TPF se proponen.
Describa brevemente la temática a desarrollar, la factibilidad de su propuesta y su motivación personal.
La factibilidad de su propuesta tiene relación con “el principio de realidad” que tiene, o puede tener, un tema a desarrollar. Esto no significa que el TPF sólo es posible desde un rústico pragmatismo, sino, que -salvo que se trate de una “metáfora para otra cosa” (justificación que, por sí sola, no supone la realización de un Trabajo Práctico)- no tiene sentido desarrollar temas como “La indumentaria de los Venusinos”, “Las bikinis de las esquimales” u otros así.
icho de otra manera: el TPF, se propone como un espacio de desarrollo de aplicación teórica creativa pero no delirante.
Es interesante que la motivación de un tema no se resuelva en el burocratismo de “lo hago porque me lo piden”. Siempre hay un tema que nos interesa más, un tema que hubiéramos deseado profundizar y no lo hicimos, un tema que venimos postergando. Este punto brinda el espacio para reflexionar sobre la elección.

Comunicación y Crítica es una materia de Tercer Año. En unos meses, algunas/os de ustedes serán Diseñadoras o Diseñadores. Este TPF se dirige, entonces, a una alumna o alumno cuyo rol profesional es inminente. La Consigna u Objetivo del TPF se vincula al compromiso personal con el tema elegido.

Por si queda alguna duda: llamo “compromiso” a la intención adulta de “hacerse cargo” de la elección del tema.


3.- MARCO SITUACIONAL - CULTURAL
El Marco Situacional y Cultural se refiere a contextualizar el tema según las condiciones sociales e históricas.
Hemos insistido durante el curso en pensar la comunicación como situación. Señalamos que todo fenómeno social es cultural, es una producción de sentido, es una situación comunicacional. Hemos hablado de las condiciones de producción y de reconocimiento. Un tema (cualquier tema) no está aislado de las circunstancias históricas que marcan ciertas subjetividades, cierta perspectiva cultural. Este Marco Situacional y Cultural no debe extenderse más de 20 o 30 líneas


Ejemplos:


Si el tema se relaciona con los “sixties”, es oportuno destacar algunos hechos salientes, costumbres, modas, de época: The Beatles, mayo francés, Kennedy, etc., siempre en relación con el enfoque elegido.


Si el tema es del orden de las ideas “retro” o la actualización de cualquier moda o estilo, del reciclado, etc. se deben señalar el Marco Situacional y Cultural de las dos épocas vinculadas.


4.- ENFOQUE TEÓRICO
Reseña de los aportes teóricos imprescindibles para sostener el anclaje del TPF en los marcos anteriores. Son los “soportes” de las disciplinas teóricas necesarias para el desarrollo del tema.
Ocurre que cualquier tema puede ser visto desde una perspectiva comunicacional y diseñal, pero un aporte y soporte teórico mínimo, desde las disciplinas pertinentes, es imprescindible.
El Enfoque Teórico puede ser:


• Un concepto sociológico: a qué se refiere cuando señala un Grupo Social, una Clase Social, un Indice Social, un Fenómeno Social, etc.

• Un concepto político: a qué se refiere cuando señalan un Partido Político, una Tendencia Política, una Ideología, etc.

• Un concepto psicológico: a qué se refiere cuando señalan un concepto como el deseo, lo fálico, el complejo de Edipo, etc.

• Un concepto estético: a qué corriente, movimiento o Escuela se refiere.

• Etcétera.

El Enfoque Teórico, también hay que desarrollarlo en 20 o 30 líneas. Su sentido es ubicar al lector con respecto a la interpretación teórica de los autores sin “dar por supuestos” los conceptos. No se trata de desarrollar ninguna teoría ni arrojar ningún postulado trascendente sobre la “condición humana”. Puede utilizar la siguiente táctica: suponer por un momento que su TPF será leído por personas ajenas al campo de la comunicación y el diseño: el Enfoque Teórico debe ubicar a estas personas en la perspectiva elegida.



5.- INVESTIGACIÓN
Lamentablemente, a veces, en la Universidad (muy lamentablemente en la de Buenos Aires) se toma el concepto de Investigación desde el sentido común, detectivesco o exploratorio y otras veces en la coartada para el divague insustancial.
Investigar no es “hurgar” ni “encontrar al culpable”.
La Investigación debemos entenderla como la clasificación, ordenamiento y desarrollo de los datos que considera pertinentes. Durante la tarea de acopio de información, en los primeros “tanteos”, en la investigación preliminar del tema, se acumula mucha información que, luego, sistematizada, da cuenta de una buena parte del Trabajo Práctico Final.
Además, la presentación ordenada y clasificada de ese material es útil al lector y garantiza la autenticidad de la elaboración.
Dentro de la Investigación se incluye lo que se denomina “Trabajo de Campo”, que puede ser una Estadística, una Consulta o una Encuesta que realicen o mencionen. Como el TPF es realizado en equipo de dos o tres integrantes, podrán distribuir esta tarea para clasificar y comparar los datos en una reunión de trabajo.



6.- PERSPECTIVA COMUNICACIONAL
Aquí ha llegado el momento de “aplicar la materia”.
Es el análisis semiológico, semiótico, comunicacional que dará cuenta de un “nuevo” punto de vista sobre el tema en cuestión. Cuentan con todo el material teórico, práctico y de autores del curso.


La Perspectiva Comunicacional es, nada más y nada menos que, la aplicación de todos y cada uno de los puntos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso, al tema elegido.


En esta etapa del Trabajo el tema está situado, enriquecido teóricamente y completado con el material encontrado (puntos 2 a 5).


Este es, por supuesto, el punto más importante del Trabajo Práctico Final, pero, además, resultará “bueno” si son fuertes los pasos anteriores. Si hay “buena base”.


De la primera parte del curso, todos los capítulos de la teoría pueden ser aplicados a cualquier tema. Desde las nociones de signo y lenguaje para Saussure, la definición de signo para Peirce, hasta las Operaciones Retóricas (que ha adelantado en el TP Nº 2), pasando por las nociones de Discurso Social y Mito. Todos los temas básicos de la primera parte son aplicables y reveladores.


Cuando ingrese en la segunda parte, es posible que encuentre algunos abordajes más aplicables que otros. Es más, es muy probable que se le “ocurran ideas” sobre su Trabajo Práctico a partir de uno de los temas o ejemplos de la segunda parte: Color, Postmodernidad, Moda, Géneros Sexuales, Discurso Amoroso, Discurso Político, Violencia o Medios de Comunicación no van a estar en cualquier tema elegido, todos, con la misma pertinencia. Entonces, los temas de la segunda parte deben estar todos, aunque alguno, como excepción, con menor incidencia.

De cualquier manera es enriquecedora la intención de relacionar conceptualizaciones que parecen, en principio, inconexas. Más aún: es en la articulación teórica formal de toda la materia cuando el Trabajo Práctico se enriquece. Surge, entonces, una perspectiva curiosa o interesante: el “nuevo” punto de vista.

Lo “interesante” es, siempre, el resultado de la aplicación de una Metodología.



7.- CONCLUSIÓN PERSONAL
Es el juicio personal del aporte profesional que propone su trabajo.
No se trata de un juicio axiológico (un juicio de valor), ni de consideraciones de gusto. En este punto se espera algo más. El Trabajo puede ser hecho en equipo de dos o tres alumnos, pero la CONCLUSION es INDIVIDUAL y, por lo tanto, debe dar cuenta de esa singularidad.


La Conclusión Personal es un modesto (modesto es sinónimo de sencillo, no de mediocre) aporte de ese Trabajo Práctico Final a una reflexión teórica general del Diseño Textil y el Diseño de Indumentaria que, en general, es escasa y superficial.


No se debe hacer aquí una conclusión magnífica, maravillosa o sorprendente. El Trabajo Práctico Final no será ese ninguna “llave” ni “clave” para entender todo de aquí en más. Sí, será un aporte “original” al Diseño de Textiles o de Indumentaria. Algo que luego merezca ser consultado, algo que muestre “otro costado”, otro punto de vista.

Se producirán tres articulaciones:

- Los contenidos de la materia con el tema elegido.


- El T.P.F. con el Examen Final Oral.


- El curso completo de Comunicación y Crítica con su actividad profesional.


Santiago Kovadloff dice que “los países interesantes no son los que no tienen problemas sino aquellos que tienen problemas interesantes”.
Podemos parafrasear esa idea a nuestra vida personal y pensar que una vida es interesante cuando tiene problemas interesantes.
También la podemos trasladar a la realización de un diseño y a la de un Trabajo Práctico Final.



8.- BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS
Listar todas las fuentes consultadas. Reseñar toda la Bibliografía consultada. Citar textos, y autores, revistas, diarios, programas de TV, películas, discos. Todo.
Evite “copiar y pegar” sin fundamento. No remede, en todo caso: imite.




NOTAS
(lea lo que sigue, es muy importante):

• Desde hoy, 26 de agosto, hasta la ENTREGA, el 18 de noviembre, transcurrirán unos,,, 84 días.


• Tiene tiempo como para realizar un buen T.P.F.


• Elija el tema en estas dos primeras semanas. Consúltelo con su docente o conmigo y comience a desarrollarlo. Puede consultar cualquier duda con su docente de TP o conmigo, sobre cualquier circunstancia, en cualquier momento.


• El Trabajo Práctico Final no se califica con nota numérica.


• Será corregido y, luego, en fecha a convenir anterior a la primera fecha de Examen Final del turno de diciembre..


• Si el Trabajo Práctico Final tiene un nivel muy bueno o excelente, se lo indicará como: seleccionado y se le solicitará una copia para integrar una Biblioteca de Comunicación y Crítica que podrá ser consultada por alumnos de las carreras.


• La idea es generar, con el tiempo, un polo teórico de consulta (por ahora hay pocos).


• Si el Trabajo Práctico Final tiene un nivel medio, será aprobado y se le indicarán las correcciones que deberá realizar para el Examen Final.


• Si el Trabajo Práctico Final tiene un nivel insuficiente (es decir, el nivel de un Trabajo Práctico común o, simplemente, no ha cumplido con las consignas mínimas) se le indicará: rehacer.


• El T.P.F. acompaña su presentación en el Examen Final Oral Individual.


• Es el “puente” entre la cursada y el Final.


• No podrán presentarse a EXAMEN FINAL, las alumnas o alumnos que no hayan alcanzado el nivel de aprobado en este Trabajo Práctico Final.


• Lea todas las consignas varias veces. Vuelva a revisarlas cada vez que sea necesario.

Si llegó hasta aquí leyendo todas las consignas y recomendaciones, vuelva a leerlas, subraye las no entiende completamente y consulte.
Consulte siempre.







viernes, 19 de agosto de 2011

Teóricos Nº 14 y 15: POSTMODA (1ª y 2ª parte)


19 de agosto
TEÓRICO Nº 14
POSTMODA (1ª parte)

Guía de lectura

"Postmoda"
capítulo 11 en DISEÑO.COM

1. Las formas del saber y la historia: historicidad del conocimiento.
2. Postmoderno, la doble acepción: Metahistórica o Nueva Percepción; Continuidad o Quiebre.
3. Aspectos de la Modernidad como subjetividades.
4. Pensamiento religioso y Pensamiento secular. Ejemplos.
5. La industria como subjetividad.
6. Pensamiento racional, metafísico, emotivo, místico, etc. Analogías y diferencias.
7. El pensamiento lineal. La secuencia. El desarrollo.
8. Espacio y Tiempo, como coordenadas.
9. Espacio y Tiempo como subjetividades.
10. La Perspectiva Moderna.
11. Ciudadano como subjetividad. Otras acepciones de “ciudadano”.
12. La burocracia como racionalidad.
13. ¿Cuándo empezó la Postmodernidad? ¿Ya terminó?
14. Los “elementos” de la Postmodernidad.
15. El objeto y la escena: la obscenidad (la connotación sexual).
16. Escena y Obscenidad. Placer y Goce. Erotismo y Pornografía.
17. Lugar, No Lugar y Espacio.
18. La Perspectiva Postmoderna.
19. Espacio y Tiempo: las “nuevas” percepciones. Su resultado: la velocidad.
20. El vértigo como percepción.


Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 26 de agosto:



Estudiar:

En DISEÑO.COM:
Capítulo 11: “Postmoda”

En Módulo 2:
Zygmunt Bauman
La globalización
“Turistas y vagabundos”, págs. 103 a 133
Paula Sibilia
La intimidad como espectáculo
“YO VISIBLE y el eclipse de la interioridad” págs. 103 a 130





26 de agosto
TEÓRICO Nº 15
POSTMODA (2ª parte)


Guía de lectura


En Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 1: “La industria de diseño”

1. El dinamismo del sector textil.
2. Paradigma de la producción: el “hacer”.
3. La calidad como valor agregado.
4. Paradigma de la productividad: racionalización de la industria.
5. La calidad se fabrica.
6. El costo.
7. El hacer del diseño.
8. Se dice que el diseño se ocupa del “hacer hacer”. Discuta.
9. La cultura industrial: la industria “educa”.
10. El producto.
11. Producción doméstica, artesanal y profesional.
12. Diseño doméstico y diseño profesional.
13. Los mitos de la cultura industrial.


Capítulo 5: “Diseños de la basura”

1. Basura.
2. El asco.
3. Basura sucia y basura limpia.
4. Basura moderna: basura “limpia”.
5. Basura posmoderna: basura “extralimpia”.
6. Basura textil.
7. Diferencia entre trapo y tela.
8. Clasificación.
9. Diseño como valor agregado o diseño como valor intrínseco.
10. Diseño basura y diseño de la basura.


Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 2 de septiembre:


Estudiar:


En Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 1: “La industria de diseño”
Capítulo 5: “Diseños de la basura”

viernes, 12 de agosto de 2011

Teórico Nº 13: "El color y sus connotaciones"


TEÓRICO Nº 13

EL COLOR Y SUS CONNOTACIONES



Guías de lectura

DISEÑO.COM
Capítulo 10
“Las connotaciones del color”


1. La tradición “objetivista”
2. Diferencia entre trío y tríada.
3. La tradición “subjetivista”.
4. Diferencia conceptual entre tradición “objetivista” y “producción de subjetividades”.
5. Los colores según el “contexto”.
6. El color como producción de sentido.
7. El mito del color “exacto”.
8. ¿Semiología o Semiótica del color?
9. El color connota.
10. El color diseña.
11. Negro y blanco: presencias y ausencias del color.
12. Negro y blanco como producción de subjetividades.
13. El gris: un color, como cualquier otro. El gris no es un valor.
14. Los colores que “no existen”.
15. Función. Contexto. Modelo. Sistema. Campo. Situación. Mundo.
Las diversas perspectivas que supone cada denominación.
16. El mundo de la tintorería.
17. El mundo del diseño.
18. Color: textura y forma.



Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 6
“El color de la camiseta”

1. Las nuevas camisetas: nuevos usos.
2. El discurso mediático.
3. La camiseta como condensación de subjetividades.
4. El color de la camiseta. Identidad e imagen. Hinchas y clientes.
Usuarios y consumidores.
5. El “nuevo” cuerpo.
6. Identidad cultural y apodos.
7. La camiseta massmediática.
8. Comunicación, Tecnología, Estética. El diseño como pensamiento triádico.
9. Diseñar: ¿fácil o difícil?



Módulo 2


“Paréntesis sobre la génesis del color y el colorismo”,
Gilles Deleuze en El concepto de diagrama


1. Triángulo de los colores de Goethe.
2. Círculo cromático.
3. “La naturaleza oscura del color”: el color es oscurecimiento de la luz.
4. Iluminación del Negro; oscurecimiento del Blanco.
5. Amarillo y Azul.
6. “…la manera en que el color se despliega”
7. La dinámica del color.
8. Aclaración del Negro.
9. Atenuar el Azul.
10. Para Goethe “oscurecimiento” y “aclaración” no son dos contrarios.
11. El Rojo como punto de fusión del Amarillo y el Azul.
12. Del Verde Goethe dirá que es el punto de satisfacción real y el Rojo es el punto de satisfacción ideal.
13. El triángulo de Goethe es genético.
14. “… el color ha surgido de su exterior”
15. El círculo cromático es estructural.
16. Estructural: ¿”estructural”?, ¿”estructuralista”?, ¿”estructura”?, ¿”estructurante”?
17. Posición diametral: complementarios.
18. El círculo no es genético.
19. Las oposiciones diametrales: “combinaciones armoniosas”.
20. Las grandes cuerdas: “combinaciones características”…
21. Las pequeñas cuerdas: “combinaciones sin carácter”…
22. “Mi sentimiento es que el círculo está muerto sin el triángulo.”
23. Primer y Segundo problemas prácticos.
24. “los colores que faltan”
25. “El color está brotando de la luz y de la sombra.”
26. Diferencia entre policromía y colorismo.
27. Luminismo: “los colores brotan de un fondo, de un fondo oscuro”.
28. El plumeado de Delacroix.
29. Delacroix: “Denme un montón de púrpura y les haré salir un color exquisito”.
30. El impresionismo: el colorismo. La luz subordinada al color.
31. Intervención: El problema del Blanco y el Negro.
32. “Si nos ocupáramos verdaderamente del color habría que oponer Goethe y Newton.”
33. Intervención de Anne Querrien. El color y el blanco y negro en televisión.
34. Puntillismo y código puntual.
35. “Es importante obtener el nueve…”

Nota: Ojo con las traducciones. Tal vez, mejor que “genético” sería “generativo”. Si ponemos más énfasis en “tico” (dinamismo, movimiento) que en “gene” (gen), “genético no está mal. En cualquier caso, siempre, lo mejor es consultar el diccionario www.rae.es:


genético, ca.
(Del gr. γεννητικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la genética.
2. adj. Perteneciente o relativo a la génesis u origen de las cosas.
3. m. y f. genetista.
4. f. Parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella.
generativo, va.
(Del lat. generātus, generado, e -ivo).
1. adj. Dicho de una cosa: Que tiene virtud de engendrar.


¿Viste?

 Para la clase de trabajos prácticos del viernes 19 de agosto:



Estudiar el capítulo 10 de DISEÑO.COM:
“Las connotaciones del color”


Estudiar el capítulo 6 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“El color de la camiseta”

Estudiar el capítulo “Paréntesis sobre la génesis del color y el colorismo” de Gilles Deleuze. (En Módulo 2)






INFORMACIÓN


Para estudiar color:


A.A.Q.C.T.
Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles
http://www.aaqct.org.ar/

- Ofrece seminarios, cursos y conferencias.
- Dicta la carrera de Técnico Superior en Ennoblecimiento Textil (dos años).
- Publica la revista Galaxia (premios de la Asociación de la Prensa Técnica Argentina 1967-1989-1990-1991).


G.A.C.
Grupo Argentino del Color
www.fadu.uba.ar/sicyt/color/gac.htm
Sede: FADU UBA

Cada dos años organiza el Congreso Argentino del Color que se denomina ARGENCOLOR
En internet se pueden ver abstracts de las conferencias.
Temática general:
- Industria, Tecnología y Ciencia.
- Ciencias básicas.
- Arquitectura y Diseño
- Arte
- Enseñanza


CIT - INTI
Centro de Investigación y Desarrollo Textil
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
www4.inti.gov.ar
Sede: Parque Migueletes (Avda. Gral. Paz – (lado Provincia)


- Ofrece seminarios, cursos, conferencias, servicios de análisis y ensayos tecnológicos, y publicaciones.


AGENDA

Viernes 19 de agosto

Prácticos: de 17:00 a 19:00 hs y de 21:00 a 23:00 hs: “Las connotaciones del color”.

Teórico: de 19:00 a 21:00 hs: “Postmoda 1ª parte” (para aprobados en la primera instancia del Primer Parcial).

Recuperatorio del Primer Parcial: de 19:00 a 21:00 hs, en Taller a designar.