martes, 26 de junio de 2012

Teórico Nº 12: EL REPASO

29 de junio

Temas y recomendaciones para el PRIMER EXAMEN PARCIAL
del viernes 6 de julio de 19:00 a 21:00 horas
(Taller a designar: consulte en Bedelía – PB)

Los temas

1.
En DISEÑO.COM
“Prólogo”
“Introducción”

2.
En DISEÑO.COM
Capítulo 4: “La comunicación”
Capítulo 17: “Medios de moda”
En APUNTE
TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO: “Ampliación de la comunicación”
En Módulo 1
“La teoría crítica”, por Mauro Wolf

3.
En DISEÑO.COM
Capítulo 1: “La semiología”, incluyendo los TEXTOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS “A propósito de lengua” y “A propósito de lenguaje”,
En APUNTE
“Ajedrez, por ejemplo”
“Lenguaje, del diccionario”
En Módulo 1
Del Curso de lingüística general, Ferdinand de Saussure:
Cap. III: “Objeto de la lingüística”
Cap. IV: “Lingüística de la lengua y lingüística del habla”
Cap. V: “Elementos internos y elementos externos de la lengua”

4.
En DISEÑO.COM
Capítulo 2: “La semiótica”
Capítulo 3: “Semiologías y semióticas”
En APUNTE
“Peirce por Peirce”
Aplicación conceptual.

5.
En DISEÑO.COM
Capítulo 5: “Diseño y discurso”
En APUNTE
“El diseño como producción de sentido”
“La bemba”, Emilio de Ípola
En Módulo 1
De La semiosis social, Eliseo Verón:
“Discursos sociales”
“El sentido como producción discursiva”

6.
En DISEÑO.COM
Capítulo 5: “Funciones del lenguaje”
En APUNTE
“Del discurso al texto”
Aplicación conceptual

7.
En DISEÑO.COM
Capítulo 7: “La enunciación”
En APUNTE
Aplicación conceptual
En Módulo 1
De Cuerpos de papel II, Oscar Traversa (compilador)
“Cuerpo y figura”, Sergio Moyinedo.
“Acerca de la construcción del cuerpo en el período 1940-1970: un curso de semiotización de los medios de prensa”, Oscar Traversa y María Rosa Moré

8.
En DISEÑO.COM
Capítulo 8: “Mito”
En APUNTE
Aplicación conceptual
En Módulo 1
De Mitologías, Roland Barthes
“El mito, hoy”
“Sapónidos y detergentes”
“El rostro de La Garbo”
“Publicidad de la profundidad”
“Marcianos”
“Conyugales”

9.
En DISEÑO.COM
Capítulo 9: “Retórica y diseño”
En APUNTE
Aplicación conceptual

10.
En Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 12: “Retórica textil”
Capítulo 13: “El boceto verbal”

11.
En APUNTE
“Guía de lectura con comentarios”
En Módulo 1
De La aventura semiológica, Roland Barthes
“Semántica del objeto”



Las recomendaciones

Estudiar es un privilegio: estudie -en lo posible- mucho.

El Parcial se resuelve estudiando los textos teóricos, los textos de autores del Módulo 1 y los textos complementarios, resolviendo la aplicación conceptual, relacionando todo lo anterior con sus apuntes personales de las clases teóricas y prácticas.

Si hasta aquí estudió cada tema clase por clase, cuenta con buena parte de la tarea resuelta.

No es necesario que recurra a un “profesor” particular, o algo parecido.

Una práctica que da buenos resultados consiste en estudiar individualmente, y luego en reuniones de tres o cuatro (como máximo) dónde se pueden “poner a prueba” los alcances de cada concepto.


Por último, es imprescindible realizar un último repaso, de nuevo, individual.

El Parcial no supone resoluciones mágicas ni capciosas; no espere preguntas “rebuscadas”.

El Parcial sí supone un espacio de reflexión conceptual; e todo caso, un desafío. Nunca una trampa.

Apague y guarde su teléfono celular.

Lea todas las preguntas una o dos veces antes de comenzar a responder.

Tenga en cuenta el tiempo total de 2 horas asignado para su realización.


Distribuya el tiempo para cada una de las preguntas.


Controle el tiempo empleado en relación con las preguntas contestadas, una o dos veces durante el examen.


Si leyó todas las preguntas antes de comenzar, puede decidir si le conviene comenzar por “la que más sé”, “la que me llevará más tiempo”, etc.

Puede comenzar por cualquier pregunta: el orden que elija no es calificado.

Responda sólo aquello que se interroga.
Amplíe, si puede y quiere, luego de responder estrictamente aquello que se interroga.

Es una mala práctica hacer un resumen de toda la materia y estudiarlo como solución comodín para cualquier pregunta. Responder aquello que no se interroga será considerado como pregunta no resuelta.

Preste atención a la consigna de cada pregunta:
Aplicar: se refiere a la articulación teórica con el tema en cuestión. En este caso, debe explicar los criterios teóricos de esa aplicación.
Justificar: se refiere a la argumentación teórica que sostenga las afirmaciones que realiza.
Explicar: se refiere a toda la conceptualización de texto teórico, complementario, de autor, o la tarea de clase de trabajos prácticos que estime necesaria.
Ejemplificar: se refiere a dar uno o más ejemplos originales.

No se levante de la mesa para hacer una consulta; es seguro que habrá un docente cerca.

Solicite a cualquier docente que le firme cada hoja en blanco al iniciarla.

Complete todos los datos:
o Su Nombre y Apellido
o Nº de legajo (DNI)
o El Nombre y/o Apellido de su docente de trabajos prácticos

Escriba claro, por favor.

Si estudió: ¡suerte!
Si no estudió: ¡magia!
En cualquier caso, luego del PARCIAL:
¡FELICES VACACIONES!
Reanudaremos las clases, en los horarios habituales, el viernes 10 de agosto.


















jueves, 21 de junio de 2012

Teórico Nº 11: Semántica del objeto

22 de junio
Este apunte es una Guía de Lectura con comentarios.



Puede leerlo de corrido (como cualquier apunte) o, punto por punto, siguiendo la lectura simultánea del texto Semántica del objeto de Roland Barthes.
Recomiendo la segunda opción.

0.
Hemos señalado que el prefijo sema se refiere a aquello que es del orden del contenido, del sentido. Este tema trata sobre el sentido del objeto, desde la perspectiva estructuralista de Roland Barthes.
Desde otra perspectiva, la tradición del positivismo lógico y su derivado funcionalista, se clasifica la semiótica (Morris y Carnap) en sintáctica, semántica y pragmática. La sintáctica tiene por objeto de estudio las relaciones formales entre los signos con exclusión de lo que ellos significan. La semántica se interesa por la relación entre los signos y los objetos a las cuales son “aplicables”. La pragmática, según Morris, es “la relación de los signos con sus intérpretes”, es decir, con el sujeto que designa.
La semántica se relaciona con el sentido tanto para el funcionalismo como para el estructuralismo, en las líneas que siguen veremos que éste último planteará la noción de significado como una relación estructural.

1.
“El objeto, en nuestra cultura, pertenece a lo que comúnmente se califica de cultura técnica”. Para nosotros, el objeto es un área de estudio que se organiza en tres carreras: Diseño Industrial, Diseño Textil y Diseño de Indumentaria.
El Diseño Industrial podría (es la pretensión de algunos) incluir al Diseño Textil y al Diseño de Indumentaria. No hay ningún problema en considerar a determinados productos textiles o de Indumentaria como objetos técnicos, lo son. Pero también es cierto que el uso de “lo textil” y el uso del indumento tienen ciertas características muy particulares; ciertas singularidades con relación al cuerpo. Los objetos de indumentaria y los objetos suponen, además, complejidades estéticas y tecnológicas suficientes como para configurar carreras por separado.

2.
La semiología concebida por Saussure como una ciencia que incluye a la lingüística (los sonidos articulados) ha recibido, durante el siglo XX, distintos aportes de otras ciencias para plantear no sólo el objeto lingüístico sino “de qué manera los hombres dan sentido a las cosas que no son sonidos”.
Este interés ha tenido dos obstáculos:
a) Estudiar signos muy rudimentarios, con escaso interés sociológico como, por ejemplo, el código vial.
b) El lenguaje interviene siempre, especialmente como títulos o subtítulos de las imágenes.

3
La imagen es polisémica. Un subtítulo puede “anclar” uno de los sentidos posibles de una imagen. En ese caso, se dice que cumple la Función de Anclaje, o bien, puede relevar el sentido, de tal manera que produce un sentido que abarca al texto y la imagen. En ese caso se dice que cumple
la Función de Relevo. La Función de Anclaje y la Función de Relevo son los dos modos en que se relacionan las imágenes con los textos que las acompañan.
Note que, a propósito de la relación texto-imagen, Barthes sostiene que “por eso no es justo afirmar que nos encontramos exclusivamente en una cultura de la imagen”.
El capítulo “Semántica del objeto” (incluido en el libro La aventura semiológica) es una conferencia de Barthes del año 1964 publicada por primera vez en 1966. El asunto de la “cultura de la imagen” no es nuevo, tiene más de 40 años. Los nuevos son quienes divagan sobre la cultura de la imagen sin haber leído a Barthes.

4.
La diferencia entre significar y comunicar: “(...) los objetos no transmiten solamente informaciones, sino sistemas estructurados de signos”.

5.
Tres aspectos de la definición de objeto (según el diccionario):
a) Lo que se ofrece a la vista
b) Lo que es pensado (por oposición al sujeto que piensa)
c) El objeto es alguna cosa. La definición del diccionario “no nos enseña nada, a menos que intentemos ver cuáles son las connotaciones de la palabra “objeto”. Es importante señalara aquí que Barthes se refiere a las connotaciones de la palabra “objeto”, no a las connotaciones del objeto cosa.

6.
Primer grupo: connotaciones existenciales del objeto. Algo inhumano (fuera de lo humano) “que se obstina en existir”. Segundo grupo: connotaciones tecnológicas del objeto. El objeto se define como lo que es fabricado, una forma normalizada sometida a normas de fabricación y calidad. Así, no es otra cosa que un “elemento de consumo”.
Barthes extenderá la clasificación de este segundo grupo. Entonces, “el objeto es una especie de mediador entre la acción y el hombre”.
Por bibelots debemos entender aquellos objetos que no tienen (casi) valor de uso material, su “función” se consume en el valor estético, son, si prefiere, adornos basados en objetos de uso: su uso es fuertemente simbólico
Ahora bien, en cualquier caso, “siempre hay un sentido que desborda el uso del objeto”. Y así sobrevienen las preguntas para este tema:
- ¿Cuándo se produce esta especie de semantización del objeto?
- ¿Cuándo comienza la semantización del objeto?
Fíjese que la pregunta es casi una sola (¿”cuándo se produce?”; “¿cuándo comienza?”), Barthes hace una distinción entre la producción de semantización y el comienzo de esta semantización. El objeto hace sentido, se inviste de sentido y ahí comienza el sentido. La respuesta rápida a esta pregunta doble sería: desde el mismo momento en que el objeto es producido. En el ejemplo de la capa para lluvia (“paenula”) de la época de la república romana, queda clara la diferencia entre el valor de uso del objeto y, luego, a partir de su fabricación en serie, de su extensión en el uso, la prenda “se convirtió en vehículo de un sentido que es el de la militariedad”. La militariedad es un segundo sentido, un sentido connotado.

7.
No existen objetos sin sentido. Aún en un objeto improvisado, ese objeto se convierte en signo de la función que desempeña. Un objeto –por lo menos- se significa a sí mismo.

8.
Como todo signo el objeto se encuentra en el cruce de dos coordenadas:
a) La coordenada simbólica.
El objeto tiene, por lo menos, un significado. El objeto tiene siempre, cierta “profundidad metafórica”.
b) La coordenada de la clasificación.
Clasificamos los objetos. Por ejemplo, la clasificación en los almacenes (clasificaciones de stock).
Otro ejemplo es la enciclopedia, que no es otra cosa que el compendio de una clasificación.

Resumiendo hasta aquí: tenemos dos grupos de connotaciones del objeto: las existenciales y las tecnológicas. Además, consideramos el objeto como “el punto de intersección” entre un eje (intenso) del significado y un eje (extenso) de las clasificaciones.

9.
El objeto es, siempre, un signo: es -por lo menos- signo de sí mismo.

10.
Para estudiar el sentido de los objetos debemos operar con la misma metodología con la que venimos insistiendo durante el curso: objetivar es tomar distancia del “objeto” de estudio. “(...) tenemos que darnos a nosotros mismos una especie de sacudida, de distanciamiento, para objetivar el objeto, estructurar su significación...”. Para eso Barthes propone recurrir al orden de representaciones de la publicidad, el cine o el teatro, donde el objeto es seguro que estará semantizado “(...) no basta presentar al público un vestido de cantinera realmente ajado para que signifique el deterioro: es preciso que usted, director, invente los signos del deterioro”.

11.
En el primer capítulo sobre semiología, advertimos el carácter material del significante. “Los significantes del objeto son, naturalmente, unidades materiales, como todos los significantes de todo sistema de signos”.
Barthes define dos ”estados” del significante:
a) Un estado puramente simbólico. Cuando un significante, es decir, un objeto remite a un solo significado.. Ya lo vimos en Mitologías, cuando el significante remite a un significado estamos en presencia del Lenguaje... Objeto (¡oh, casualidad!).
Tenemos el caso de “los grandes signos mitológicos” (la cruz cristiana). Ver qué pasa con esos grandes signos en la época de la sociedad técnica.
Otro caso, son las “relaciones desplazadas”, deslizamientos del sentido, esto esm (ya lo vimos): las metonimias. Ver ejemplo de la naranja y lo jugoso.
b) Las colecciones de objetos, las pluralidades organizadas de objetos.
Ojo, prestar mucha atención, detenerse, preguntar y discutir lo siguiente:
"Hay que tener cuidado aquí en comparar el objeto con la palabra que estudia la lingüística y la colección de objetos con la oración: será una comparación inexacta porque aislado es ya una oración; es una cuestión que los lingüistas han elucidado bien, la cuestión de las palabras-oraciones; cuando usted ve en el cine un revólver , el revólver no es el equivalente de una palabra a un conjunto más grande; el revólver es ya él mismo una oración, una oración evidentemente muy simple, cuyo equivalente lingüístico es: “He aquí un revólver”.

Una colección de objetos (por ejemplo, una colección de moda) es una composición de objetos. “Estas composiciones de objetos son sintagmas, es decir, fragmentos extensos de signos.” Vea aquí la diferencia conceptual entre oración y sintagma.

La sintaxis de los objetos es muy particular: se trata de la parataxis, la yuxtaposición de elementos. Ver ejemplo de los muebles de una habitación que puede ser trasladado a los distintos indumentos de una colección. “(...) converge en un sentido final (un estilo) mediante la sola yuxtaposición de elementos.”

12.
Pero no se trata que por el simple hecho de juntar objetos estemos en presencia de un sintagma o que cualquier unión haga sentido en el estilo. “(...) el objeto es polisémico, es decir, se ofrece fácilmente a muchas lecturas de sentido”.
Los objetos se relacionan entre sí en virtud de una codificación (cultural) que hace sentido.

13.
¿Existe un objeto fuera del sentido? Si un objeto siempre es un signo, éste sería el caso de un objeto que se significa como “insignificante”. Ver ejemplo de algunos directores de cine (de algunas películas).

14.
En síntesis:
a) En un primer momento el objeto se presenta siempre ante nosotros como un útil funcional, un uso.
b) En un segundo momento esa función de uso sustenta siempre un sentido.
Entonces, “(...) se puede decir que hay una suerte de lucha entre la actividad de su función y la inactividad de su significación”.
Barthes agrega un tercer movimiento:
c) (...) es el momento en que se produce un movimiento de retorno que lleva al objeto del signo a la función, pero de una manera un poco particular.” (...) el objeto parece siempre funcional, en el mismo momento que lo leemos como signo”.
Ver ejemplo del impermeable (especialmente indicado para el curso).


“Creemos encontrarnos en un mundo práctico de usos, de funciones, de domesticación total del objeto, y en realidad estamos también, por los objetos, en un mundo de sentido, de razones, de coartadas: la función hace nacer al signo, pero éste signo es reconvertido en espectáculo de una función (relea ejemplo del impermeable). Creo que esta conversión de la cultura en pseudonaturaleza es lo que puede definir la cultura de nuestra sociedad.”

NOTA:
No sirve para nada memorizar este apunte. Tampoco sirve memorizar “Semántica del objeto” de Roland Barthes.
Vaya y vuelva desde el apunte al texto de Barthes todas las veces que sea necesario (4, 5, más). Por último, lea detenidamente, párrafo por párrafo, el texto Semántica del objeto sin este apunte, y lo entenderá.
Es cuestión de demorar la lectura sin apurarse por encontrar “claves” informativas inmediatas.
Estudiar es una operación de producción de conocimiento; no es informarse, no es repetir oraciones ni hacer resúmenes comodines.
Las recomendaciones se extienden a cualquier tema del curso.
Comunicación y Crítica no se estudia “de memoria”.

Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 29 de junio:


1. Estudiar este apunte.
2. Estudiar “Semántica del objeto”, por Roland Barthes en Módulo 1
3. Repasar “Retórica textil”, capítulo 11 de Casos de comunicación y cosas de diseño.
4. Repasar “El boceto verbal”, capítulo 12 de Casos de comunicación y cosas de diseño.

Agenda:

Viernes 29 de febrero:
Práctico: Semántica del objeto
Teórico: Repaso

Viernes 6 de julio:
De 19:00 a 21:00: PRIMER EXAMEN PARCIAL (Taller a confirmar)





jueves, 14 de junio de 2012

Teórico Nº 10: Retórica Textil y de la Indumentaria

15 de junio

Guía de lectura

Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 12
“Retórica textil”
1. ¿Qué es una tela como objeto textil?
2. Dos tipos de tejido.
3. Diseño textil y grado cero.
4. Intervenir y/o preconcebir.
5. Operaciones y Niveles en la Retórica textil.
6. Ver y mirar, para un diseñador.
7. Desparejo; un caso distinto de Grado cero.
8. Esfumado: ¿metáfora, quiasmo?
9. Plisado: ¿metáfora, paradoja?
10. Arrugado: metáfora. ¿Otra?
11. Cloqué: ¿metáfora, eufemismo de una metáfora, eufemismo?
12. Devoreé: ¿lítote, apócope, metonimia?
13. Buen diseño: ¿el que cumple con la consigna?
14. El buen diseño existe.
15. La creatividad.

Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 13
“El boceto verbal”
1. El “síndrome de la página en blanco”.
2. El pensamiento: un hecho de lenguaje.
3. Cita de Roland Barthes.
4. La retórica como una metodología para diseñar.
5. Ejemplo: metáfora, metonimia, oxímoron, antítesis. y paradoja.
6. Traslación de campo semántico.
7. “Un” texto de tango(s).
8. Glosario.
9. El percal como metonimia y como metáfora.
10. Otras metáforas.
11. Sinécdoque y antítesis: “Estercita”.
12. Metáforas: “junco”, “resorte”,
13. El tango: una melancolía que se baila.
14. “… misa de faldas”
15. Metáfora: “gallo desplumao”: este es un caso en que vale más como metáfora que como apócope (que también lo es).
16. El hombre y su indumentaria en el tango.
17. Otro campo semántico: la comida y el tango.
18. La imagen sin palabra.
19. La imagen con palabra.
20. Dibujo y palabra: imagen y texto.
21. Dibujo insignificante.
22. Complicaciones y complejidades.

Para la clase de trabajos prácticos del viernes 22 de junio:

Estudiar:
En Casos de comunicación y cosas de diseño:
Capítulo 12
“Retórica textil”
y
Capítulo 13
“El boceto verbal”

Repasar:
En DISEÑO.COM:
Capítulo 9
“Retórica y diseño”

Aplicación conceptual:
Hacer todos los ejercicios del apunte 9, y más.



AGENDA

Viernes 22 de junio
Teórico: Semántica del objeto
Práctico: Retórica (2ª parte)

Viernes 29 de junio
Teórico: Repaso
Práctico: Semántica del objeto

Viernes 6 de julio
De 19:00 a 21:00 horas: PRIMER EXAMEN PARCIAL
(Taller a designar)

sábado, 9 de junio de 2012

Teórico Nº 9: Operaciones Retóricas

8 de junio
Para las clases de Trabajos Prácticos del viernes 15 y del viernes 22 de junio:



Estudiar:
En DISEÑO.COM :
Capítulo 9 “Retórica y diseño”

Aplicación conceptual (1)
1.- Señale todas las Figuras Retóricas que encuentre en las letras de las siguientes canciones.
2.- En cada caso, explique el NIVEL (metaplasma, metataxia, metalogismo, metasema) y la OPERACIÓN (adjunción, supresión, sustitución o mixta, permutación) que ha tenido lugar.
3.- Para las metáforas y las metonimias explique además su funcionamiento según generalizantes y particularizantes.

Sábana y mantel
María Elena Walsh

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

Son trapos de ser humano
si humano lo dejan ser.
Sencilla gala de pobre
y no lujo de burgués
que se puede tener mucho
pero no tener con quién.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

El hijo de la intemperie
los teje más de una vez
y puede con hoja verde
adornar su desnudez.
Salvaje quien duerme avaro
y mata el hambre de pie.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

No te los dan en la cárcel
y por más que te los den
en el destierro no suelen
aliviar sueño ni sed
porque no saben la historia
escrita sobre tu piel.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

Uno manchado de vino
qué señal de gozo es
y la otra humedecida
con rocío de querer
que no le falten a nadie
en este mundo tan cruel.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

Crímenes perfectos
Andrés Calamaro

¿Sentiste alguna vez lo que es, tener el corazón roto?,
¿Sentiste a los asuntos pendientes volver, hasta volverte (muy) loco?
Si resulta que si, si podrás entender, lo que me pasa a mi esta noche;
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer, adentro,
la moneda callo por el lado de la soledad, y el dolor;

Todo lo que termina termina mal, poco a poco,
y si no termina se contamina mal, y eso se cubre de polvo;
me parece que soy de la quinta que vio el mundial setenta y ocho,
me tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad, otra vez.

No me lastimes con tus crímenes perfectos,
mientras la gente indiferente se da cuenta,
de vez en cuando solamente sale afuera la peor manera;
si resulta que si, si podrás entender, lo que me pasa a mi esta noche;
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer (adentro),
la moneda cayó por el lado de la soledad (y el dolor)
la moneda cayó por el lado de la soledad (otra vez),
la moneda cayó por el lado de la soledad.

Entre a mi pago sin golpear
Peteco Carabajal

Fue mucho mi penar
andando lejos del pago
tanto correr
pa' llegar a ningún lado
y estaba donde naci
lo que buscaba por ahí.

Es oro la amistad
que no se compra ni vende.
Solo se da
cuando en el pecho se siente
No es algo que se ha de usar
cuando te sirva y nada más.

Asi es como se dan
en la amistad mis paisanos.
Sus manos son
pan cacho y mate cebado
y la flor de la humildad
suele a su rancho perfumar

La vida me han prestao
y tengo que devolverla
cuando el Creador
me llame para la entrega
¡Que mis huesos piel y sal
abonen mi suelo natal!

La luna es un terrón
que alumbra con luz prestada
sólo al cantor
que canta coplas del alma.
Le estalla en el corazón
el sol que trepa por su voz.

Cantor para cantar
si nada dicen tus versos
hay, para qué
vas a callar al silencio
si es el silencio un cantor
lleno de duendes en la voz.

Santiago es un cantor
que canta la chacarera.
No ha de cantar
lo que muy dentro no sienta,
cuando lo quiera escuchar
entre a mi pago sin golpear.

Esos locos bajitos
Joan Manuel Serrat

A menudo los hijos se nos parecen,
así nos dan la primera satisfacción;
esos que se menean con nuestros gestos,
echando mano a cuanto hay a su alrededor.

Esos locos bajitos que se incorporan
con los ojos abiertos de par en par,
sin respeto al horario ni a las costumbres
y a los que, por su bien, hay que domesticar.

Niño, deja ya de joder con la pelota.
Niño, que eso no se dice,
que eso no se hace,
que eso no se toca.

Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma,
nuestros rencores y nuestro porvenir.
Por eso nos parece que son de goma
y que les bastan nuestros cuentos para dormir.

Nos empeñamos en dirigir sus vidas
sin saber el oficio y sin vocación.
Les vamos trasmitiendo nuestras frustraciones
con la leche templada y en cada canción.

Niño, deja ya de joder con la pelota.
Niño, que eso no se dice,
que eso no se hace,
que eso no se toca.

Nada ni nadie puede impedir que sufran,
que las agujas avancen en el reloj,
que decidan por ellos, que se equivoquen,
que crezcan y que un día, nos digan adiós

Aquellas pequeñas cosas
Joan Manuel Serrat

Uno se cree
que las mató
el tiempo y la ausencia.
Pero su tren
vendió boleto
de ida y vuelta.

Son aquellas pequeñas cosas,
que nos dejó un tiempo de rosas
en un rincón,
en un papel
o en un cajón.

Como un ladrón
te acechan detrás de la puerta.
Te tienen tan
a su merced
como hojas muertas
que el viento arrastra allá o aquí,
que te sonríen tristes y
nos hacen que
lloremos cuando
nadie nos ve.

El breve espacio en que no estás
Silvio Rodríguez

Todavía quedan restos de humedad,
sus olores llenan ya mi soledad,
en la cama su silueta
se dibuja cual promesa
de llenar el breve espacio
en que no estás...

Todavía yo no sé si volverá,
nadie sabe, al día siguiente, lo que hará.
Rompe todos mis esquemas,
no confiesa ni una pena,
no me pide nada a cambio de lo que da.

Suele ser violenta y tierna,
no habla de uniones eternas,
mas se entrega cual si hubiera
sólo un día para amar.
No comparte una reunión,
mas le gusta la canción
que comprometa su pensar.

Todavía no pregunté "¿te quedarás?".
Temo mucho a la respuesta de un "jamás".
La prefiero compartida
antes que vaciar mi vida,
no es perfecta, mas se acerca
a lo que yo simplemente soñé...

Suele ser violenta y tierna,
no habla de uniones eternas,
mas se entrega cual si hubiera
sólo un día para amar.
No comparte una reunión,
mas le gusta la canción
que comprometa su pensar.

Todavía no pregunté "¿te quedarás?".
Temo mucho a la respuesta de un "jamás".
La prefiero compartida
antes que vaciar mi vida,
no es perfecta, mas se acerca
a lo que yo simplemente soñé...

Simplemente soñé...

Maquillaje
Homero Expósito

No...
ni es cielo ni es azul,
ni es cierto tu candor,
ni al fin tu juventud.

Tú compras el carmín
y el pote de rubor
que tiembla en tus mejillas,
y ojeras con verdín
para llenar de amor
tu máscara de arcilla.

Tú,
que tímida y fatal
te arreglas el dolor
después de sollozar,
sabrás cómo te amé,
un día al despertar
sin fe ni maquillaje,
ya lista para el viaje
que desciende hasta el color final...

Mentiras...
son mentiras tu virtud,
tu amor y tu bondad
y al fin tu juventud.
Mentiras...
¡te maquillaste el corazón!
¡Mentiras sin piedad!
¡Qué lástima de amor!

Afiches
Homero Expósito

Cruel en el cartel,
la propaganda manda cruel en el cartel,
y en el fetiche de un afiche de papel
se vende la ilusión,
se rifa el corazón...
Y apareces tú
vendiendo el último jirón de juventud,
cargándome otra vez la cruz.
¡Cruel en el cartel, te ríes, corazón!
¡Dan ganas de balearse en un rincón!

Ya da la noche a la cancel
su piel de ojeras...
Ya moja el aire su pincel
y hace con él la primavera...

¿Pero qué?
si están tus cosas pero tú no estás,
porque eres algo para todos,
como un desnudo de vidriera...
¡Luché a tu lado, para ti,
por Dios, y te perdí!

Yo te di un hogar...
¡Siempre fui pobre, pero yo te di un hogar!
Se me gastaron las sonrisas de luchar,
luchando para ti,
sangrando para ti...

Luego la verdad,
que es restregarse con arena el paladar
y ahogarse sin poder gritar.
Yo te di un hogar...
-¡fue culpa del amor!-
¡Dan ganas de balearse en un rincón!


Dos ejercicios resueltos
Análisis de figuras retóricas en canciones populares
Por María Laura Del Franco

Tal como vimos en el capítulo 9 de “diseño.com”, de Néstor Sexe, el lenguaje figurado consiste en todas aquellas maneras en que expresamos una información. La retórica, dice Sexe, “puede pensarse (…) como ´maneras de decir`” (2001: 123). Su principal objeto es persuadir, convencer, seducir, es decir, llegar a un destinatario posible y lograr la aceptación favorable de ese discurso.
A continuación vamos a analizar entonces el uso de diversas figuras retóricas en populares, lo que nos permitirá descubrir cómo cada autor expresa de una manera particular una cierta información.
Aquí sería pertinente recordar la noción de grado cero, a partir de la cual podemos preguntarnos ¿de qué habla esta canción?, ¿qué nos quiere decir el autor o la autora? Entonces, lo primero que debemos tratar de comprender es qué nos está diciendo el autor sobre aquello de lo que está hablando. Luego, mediante el análisis de las figuras retóricas en tanto desviaciones de ese grado cero, descubriremos de qué manera particular cada autor está expresando eso que nos está contando en su composición. En estos casos, lo persuasivo tendrá que ver con la emotividad.
Para realizar este análisis es importante tener en cuenta que, si bien a continuación trabajaremos con la letra, se trata de textos musicalizados. Esto es central a la hora de analizar desviaciones en el nivel sonoro (rimas, apócopes, prótesis, entre otras figuras) en este tipo de discursos. Por eso es importante que si no conoce la canción la escuche un par de veces buscándola en internet o en un CD.

Crímenes perfectos
Andrés Calamaro

Grado cero:
¿Qué nos dice el autor en esta canción?
Andrés Calamaro habla aquí de un retorno de hechos penosos del pasado que aún no han logrado ser superados. La pérdida del amor de una mujer que lo ha lastimado lo deja con un fuerte sentimiento de soledad que se vive a la vez como una marca generacional.

Análisis de las figuras retóricas:
¿Cómo nos habla el autor de ese dolor por la ruptura amorosa y de la soledad que marca a su generación?

¿Sentiste alguna vez lo que es, tener, el corazón roto?
¿Sentiste a los asuntos pendientes volver, hasta volverte muy loco?


En esta primera estrofa encontramos una operación en el nivel sonoro (metaplasma) que es la rima. Entre ambas estrofas se produce rima entre las palabras “roto” y “loco”.
También encontramos dos metáforas (metasemas, operaciones en el nivel del sentido):
“tener el corazón roto” (particularizante presente) que alude al sufrimiento por amor (particularizante sustituido). El generalizante que permite relacionar estos dos particularizantes es el dolor. Esto es posible ya que “corazón” remite metonímicamente (operación en el nivel del sentido): en este caso a los sentimientos: el corazón es el contenedor de los sentimientos.
“hasta volverte muy loco”: aquí los particularizantes están presentes, se trata de “tu” (“volverte”) y “loco”. El sentido sería “volverse como un loco” y alude a perder la razón debido al sufrimiento amoroso.

Si resulta que si, si podrás entender lo que me pasa a mí esta noche,
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer, adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad, y el dolor...


En esta segunda estrofa encontramos una metáfora (metasemas, operaciones en el nivel del sentido) en el último verso. El particularizante presente es “la moneda cayó por el lado de la soledad…”, que sustituye a la situación sentimental que sufre el protagonista a través de un generalizante que es la “suerte corrida”, lo que “le tocó” vivir.

Todo lo que termina, termina mal, poco a poco.
Y si no termina, se contamina más, y eso se cubre de polvo.


En la tercera estrofa encontramos una operación en el nivel sonoro (metaplasma) que es la rima. Entre ambas estrofas se produce rima entre las palabras “poco” y “polvo”
También encontramos una metáfora (metasemas, operaciones en el nivel del sentido) en el último verso, cuyo particularizante presente es “se cubre de polvo” que sustituye a la idea de abandono amoroso. El generalizante que relaciona estas dos ideas es el “descuido”, el “dejar de cuidar” algo (el amor, la relación, en este caso).

Si resulta que si, si podrás entender lo que me pasa a mí esta noche,
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad y el dolor...
Me parece que soy de la quinta que vio el Mundial 78,
me tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad, otra vez...

En esta estrofa encontramos dos metonimias (metasemas, operaciones en el nivel del sentido):
El particularizante “Mundial 78” remite, en tanto hecho destacado de un período histórico, a la década de 1970.
“paranoia y dolor” remite aquí a las persecuciones, desapariciones y el clima horroroso vivido durante los años de dictadura en Argentina.
En estos versos quiere caracterizar a “los de su generación”, sus coetáneos: aquellos nacidos o crecidos en los años ´70. La tristeza, el dolor y la soledad amorosa parecen aquí haber marcado el destino de su generación.

No me lastimes con tus crímenes perfectos,
mientras la gente indiferente se da cuenta.
De vez en cuando, solamente, sale afuera la peor manera.

Aquí encontramos una operación en el nivel sonoro (metaplasma) que es la rima. La rima se produce en este caso en el mismo verso:
Lastimes – crímenes
Gente – indiferente
Afuera – manera
También se utiliza una metáfora, donde el particularizante presente “tus crímenes perfectos” sustituye a la aparente “inocencia” de ella respecto del conflicto amoroso.
Estas ideas se relacionan a través de la idea de “falta de sospechas o pruebas para identificar al culpable”.

Si resulta que si, si podrás entender lo que me pasa a mi esta noche,
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad y el dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad otra vez,
la moneda cayó por el lado de la soledad.

Principalmente identificamos entonces en esta letra el uso de metáforas y metonimias, es decir, desviaciones en el nivel del sentido, y rimas, lo que muestra un juego en cuanto a “la materialidad perceptiva del mensaje” (Sexe, 2001:128).

Sábana y mantel
María Elena Walsh

Grado cero:
¿Qué nos dice la autora en esta canción?
María Elena Walsh se acerca a la cuestión de la dignidad humana a través de dos elementos sencillos, la sábana y el mantel. Por “trapos” referimos telas de uso cotidiano y bajo valor: repasadores, de piso, etc. Lo curioso es que estos trapos básicos como la sábana y el mantel (cuadrados, rectangulares, ovalados o redondos, es lo mismo para el caso) son metonímicos de lo esencialmente humano: dormir, soñar, hacer el amor, comer, beber, compartiendo.

Análisis de las figuras retóricas:
¿Cómo nos habla la autora de esto?

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.


En el estribillo de esta canción encontramos que las palabras “sábana” y “mantel” remiten metonímicamente (del orden de los metasemas, operaciones en el nivel del sentido), al soñar y al alimentarse, respectivamente.

Son trapos de ser humano
si humano lo dejan ser.
Sencilla gala de pobre
y no lujo de burgués
que se puede tener mucho
pero no tener con quién.


En esta primera estrofa encontramos la metáfora construida a partir del particularizante “trapos de ser humano”, que sustituye justamente a “la sábana y el mantel”. El generalizante común que permite esta sustitución es que son elementos de la cultura, dos objetos que la humanidad utiliza en forma casi universal.


“Trapos de ser humano” también se puede plantear como lítote (nivel de las metataxias): decir menos para decir más.


Aparece una inversión en el segundo verso (figura del orden de las metataxias, que operan en el nivel gramatical) que permite retomar el sentido del verso anterior funcionando así como una “aclaración” o comentario.


En el tercer verso encontramos un oxímoron (del orden de los metasemas, operaciones en el nivel del sentido), al reunir las palabras “sencilla” y “gala”, cuyos sentidos entran en contradicción permitiendo expresar la importancia que revisten estos objetos en la vida del pobre.
En contraposición, habla de la poca importancia, en el sentido de formar parte de lo común, de lo cotidiano, algo que se da por sentado, en el otro extremo de las clases sociales, utilizando una lítote (metataxia, opera en el nivel de la sintaxis).

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

El hijo de la intemperie
los teje más de una vez
y puede con hoja verde
adornar su desnudez.
Salvaje quien duerme avaro
y mata el hambre de pie.

En la segunda estrofa encontramos algunas metáforas construidas:
a partir del particularizante “hijo de la intemperie” para decir “pobre”, a través del generalizante común “falta de techo”.
A partir del particularizante “puede con hoja verde adornar su desnudez” para decir “salvaje”, ya que la imagen remite a tomar los recursos que el ambiente le provee, ya que es con lo que cuenta para resolver sus necesidades.
En los últimos dos versos justamente la autora contrapone críticamente a esta idea de que “el pobre puede arreglárselas con lo que tiene” y a esta identificación del “pobre” con el “salvaje”. Define entonces qué es “salvaje”: “quien duerme avaro y mata el hambre de pie”. Metafóricamente describe a quien no puede compartir (particularizante sustituído), porque vive para sí mismo (generalizante).

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.
No te los dan en la cárcel
y por más que te los den
en el destierro no suelen
aliviar sueño ni sed
porque no saben la historia
escrita sobre tu piel.


En esta tercera estrofa encontramos una metonimia ya que “sueño ni sed” son parte del todo “necesidades básicas humanas”. Retomando lo expresado anteriormente en la canción, la autora expresa aquí que el destierro deshumaniza, que por más que haya “cama y comida” se ha perdido toda dignidad. La estrofa cierra con una metáfora, cuyo particularizante presente es “la historia escrita sobre tu piel”, el particularizante sustituido es la experiencia de vida y el generalizante es el cuerpo.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

Uno manchado de vino
qué señal de gozo es
y la otra humedecida
con rocío de querer
que no le falten a nadie
en este mundo tan cruel.


En el primer verso de esta estrofa encontramos una metonimia (del orden de los metasemas, operaciones en el nivel del sentido), ya que la mancha de vino en este caso remite a la idea de celebración, brindis (“señal de gozo es” dice la autora). Luego, a través de una metáfora, presenta otra situación placentera: “humedecida con rocío de querer” es el particularizante presente que sustituye al “sexo”, a través de la idea en común de lo “fluído, lo que humedece”.
Para terminar, declara a través de una hipérbole (metataxia, opera en el nivel de la sintaxis) la importancia de estos placeres compartidos, que no deben faltar “a nadie” para soportar este mundo “tan cruel”.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.


En esa canción encontramos centralmente metasemas, es decir, figuras que operan a nivel del sentido, lo que nos lleva a pensar en que el foco está puesto en la presentación del punto de vista acerca de las ideas que la autora quiere expresar.

Bibliografía citada:
Sexe, N. (2001) diseño.com, Paidós, Buenos Aires.


Aplicación conceptual (2)
- Aplique y explique todas las Figuras Retóricas que encuentre en las frases de Joan Manuel Serrat del apunte correspondiente al Teórico Nº 8 (Mito).

Aplicación conceptual (3)
- Aplique y explique todas las Figuras Retóricas que encuentre en los textos y viñetas del apunte correspondiente al Teórico Nº 6 (Funciones del lenguaje).

martes, 5 de junio de 2012

- AGENDA

Desde el 8 de junio hasta el 6 de julio.


8 de junio:

Teórico: Retórica (1ª parte)
Práctico: Mito

15 de junio:
Teórico: Retórica (2ª parte)
Práctico: Retórica (1ª parte)

22 de junio:
Teórico: Semántica del objeto
Práctico: Retórica (2ª parte)

29 de junio:
Teórico: Repaso
Práctico: Semántica del objeto

6 de julio:
De 19:00 a 21:00 hs (en Taller a designar):
PRIMER EXAMEN PARCIAL