sábado, 20 de febrero de 2010

Femenino, masculino, una cuestión de género...

UBA FADU DISEÑO DE INDUMENTARIA DISEÑO TEXTIL

COMUNICACIÓN Y CRÍTICA SEXE VERANO 2010
22 de febrero






TEÓRICO Nº 14


Femenino, masculino... una cuestión de género






Guías de lectura

DISEÑO.COM capítulo 13


"Femenino, masculino... una cuestión de género"






1. Sexo. Sexualidad. Género. Analogías y diferencias conceptuales.


2. Los conceptos de hombre y mujer en Lacan


3. El concepto de amor en Freud y Lacan


4. Lo fálico: primera definición.


5. Negación. Denegación. Renegación.


6. Falo. Fase fálica. Mujer fálica. Definiciones del “diccionario”.


7. Perspectiva falocéntrica: definición.


8. Los “cruces” entre sexo, sexualidad y género sexual: travestismo, androginia, unisex.


9. Mujer madre y mujer prostituta: espacio privado, espacio público.






"El cuerpo o el osario de signos"


en El intercambio simbólico y la muerte, Jean Baudrillard


Módulo 2






1. Osario: tumba. Osario del signo: lugar donde “yace” el signo.


2. La demarcación: el cuerpo signado.


3. El cuerpo como lugar de la demarcación.


4. Lo fálico en la mujer. El erotismo.


5. Estrtegias retóricas del erotismo.


6. Strip Tease. Hipernarcisismo.


7. Narcisismo dirigido (desde los medios masivos)


8. La manipulación incestuosa en lugar de la represión. Autonomía y subversión a la ley.


9. El cuerpo “no existe”. Modelos del cuerpo.


10. El falo como referencia, unidad de “medida”, patrón de equivalencia durante la “economía del signo”.


11. El cuerpo sustituye la sexualidad.


12. La dualidad sexual. ¿Podrían ser tres, cuatro, seis sexos?


13. El sentido se escinde desde el hiato.


14. El cuerpo y su demarcación.


15. La escena actual de la erección – castración.


16. La castración está significada como en el signo lingüístico.


17. La marcación: metonimia en “efigie fálica”.


18. Lo fálico no se resume en “lo emergente”.


19. La boca que “no besa”.


20. La mirada como denegación.


21. El cuerpo como emergencia del falo: el cuerpo fetiche.


22. Cuerpo femenino: “juega” tanto para mujeres como p para hombres.


23. Cuerpo masculino: menos retórica erótica.


24. Discriminación sexual y discriminación política: el fetiche.


25. “Casi desnuda”: más desnuda que al natural.


26. Goldfinger: mujer sin orificios.


27. Desnudez segunda: desnudez diseñada.


28. Duplicación del espejo. Hipernarcisismo.


29. Strip Tease: más ataviada que vestida.


30. Desnudez y contexto.


31. El buen y el mal Strip.


32. Estrategias publicitarias: “hacete cargo de tu cuerpo”.


33. La coacción ya no es violenta ni genital.


34. La madre fálica. Identificación con el falo de la madre.


35. Las formas de lucha “in – encontradas”. (¿in – encontrables?)


36. La producción y la significación convergen. ¿Será ésta una definición más de diseño?


37. La sexualidad se funcionaliza.


38. Privilegio de la genitalidad.


39. El cuchillo no es “lo pleno” que atraviesa “lo pleno”.


40. El discurso “pleno” no es erótico.






Casos de comunicación y cosas de diseño


Capítulo 8


“Las minas de todos”






1. Definición de “mina”, según Fernando Ulloa.


2. .Mina: mujer deseable y deseante.


3. Minas de todos: mediatización de la mina.


4. Cine. Sarli y Leblanc: modelo binario.


5. Quiebre entre “arriba” y “abajo”.


6. La mujer de almanaque.


7. Boca cerrada: cita a Baudrillrad.


8. Tele. Imaginario de pantalla y escena teatral.


9. Otro par: Giménez y Casán. No clasista.


10. El cuerpo completo.


11. Casán: cuerpo puzzle.


12. Los ’80: Las chicas de Olmedo.


13. Tres minas: rubia. Morena y pelirroja.


14. El sometimiento se transforma en fiesta.


15. El “como si” de la hipocresía machista.


16. Los ‘90. Las “chicas serias.


17. Cuerpo en body. Cita a Baudrillard.


18. 2000. La Lolita. “Lolita”. Mina muñeca.


19. Lolitas y lolitos. Cultura unisex.


20. La desnudez diseñada.










Para la clase de trabajos prácticos del miércoles 24 de febrero:

Estudiar:


“Femenino, masculino... una cuestión de género”


capítulo 13 de DISEÑO.COM






"El cuerpo o el osario de signos”


en El intercambio simbólico y la muerte.


Jean Baudrillard.


Módulo 2.






“Las minas de todos”


Capítulo 8 de Casos de comunicación y cosas de diseño






Guía de lectura (atrasado)


De Teóricos Nº 11: Postmoda


Paula Sibilia


YO VISIBLE Y EL ECLIPSE DE LA INTERIORIDAD


En “La intimidad como espectáculo”


Módulo 2






1. La intimidad como espectáculo: medios y mediáticos.


2. El yo en la tradición occidental.


3. Lo público y lo privado: “se vuelve visible la intimidad de cada uno y de cualquiera”.


4. Visibilidad y apariencia.


5. “las tiranías de la visibilidad”.


6. Categorización y diferencias entre narcisismo, voyeurismo y exhibicionismo.


7. Subjetividades: “modos de ser y de estar en el mundo”.


8. La “interioridad psicológica” como construcción histórica.


9. “la noción de interioridad fue inventada”.


10. Una de las preguntas de la obra de Foucault…


11. La sexualidad en el mundo clásico.


12. La erótica griega: “ser libre” por el dominio de sí.


13. La ciudad de Dios (San Agustín) vs. Oneirocritica (Artemidoro).


14. El interior del sujeto como lugar de la verdad y la autenticidad.


15. Descartes. Era Moderna.


16. Los sujetos modernos podrían “sacarse la máscara en esos ambientes privados”.


17. Ya que estamos: ¿una máscara cubre, descubre o ambas cosas?


18. Rousseau: la individualidad frente a un orden social (ya no en diálogo con Dios).


19. La lectura en silencio: lectura individual y meditación.


20. La literatura impresa.


21. Harold Bloom a propósito de Shakespeare.


22. George Simmel: individualismo cuantitativo (s. XVIII) y cualitativo (s. XIX).


23. Siglo XIX. Ya no se trata de un yo ideal o puro sino de subjetividades singulares concretas.


24. Por ej. la clínica médica: de la enfermedad al enfermo.


25. La enfermedad como desvío de la normalidad.


26. La técnica de la confesión: eclesiástica (medioevo), médica (s. XIX), psicoanálisis (s. XX).


27. Siglo XXI. El homo privatus se disuelve en la visibilidad de las pantallas.


28. De los “abismos del alma” y “los nebulosos conflictos de la psiquis”, el yo se estructura a partir del cuerpo.


29. La soluciones “técnicas”.


30. La profusión de pantallas multiplica al infinito las posibilidades de expandirse.


31. El reconocimiento en los ojos ajenos y el codiciado anhelo de ser visto.


32. Aparecer para ser.


33. Tautología de los medios: “lo que aparece es bueno y lo que es bueno aparece”.


34. El monopolio de la apariencia: yo visible y eclipse de la interioridad. Ojo: “eclipse”.










Desarrollo teórico – práctico


Extraído del “Proyecto para la enseñanza de la unidad didáctica”.
Por María Laura Del Franco y Marcela Edith Gatto


FREUD – CASTRACIÓN ORIGINAL IMAGINARIA – TEORÍA FALOCÉNTRICA: TENER / NO TENER


El cuerpo “no existe”. El cuerpo marcado. El cuerpo como repertorio de significantes cuyo significado es la sexualidad. Relación de los contenidos con ejemplos de la vida cotidiana (5 minutos)

SIGNIFICANTES (FUNCIÓN FÁLICA) / SIGNIFICADO (SEXUALIDAD)
DESEO – EROTISMO – LO COMPLETO Y LA FALTA

El cuerpo femenino como el más apto para la marcación. La segunda desnudez: desnudez diseñada. La utopía de la desnudez: el cuerpo “verdadero” no existe (aquí se retoma la idea del cuerpo como repertorio de significantes). Cuerpo e intercambio simbólico (5 minutos)


CUERPO “VERDADERO”? – SEGUNDA DESNUDEZ: DESNUDEZ DISEÑADA


El strip tease como celebración autoerótica: la mujer que se basta a sí misma. El buen strip tease como juego de construcción de signos. Mal strip tease y obscenidad (aquí se retoma la idea de “obscenidad” de la clase teórica del 12/09). La fascinación autoerótica: volverse falo para ser deseable. El lugar del “otro” en el strip tease. El strip tease como espectáculo de la castración: buscar “algo” y no descubrir que no hay “nada” (aquí se retoma la idea de que no existe un cuerpo “verdadero” al quedar desnudo).






STRIP TEASE: AUTOEROTISMO. BUEN Y MAL STRIP TEASE: DISCURSO / OBSENIDAD – VOLVERSE FALO: DESEO Y DESEO DEL OTRO (MIRADA)

Narcisismo dirigido. Moda y autoescritura del cuerpo. Reemplazo de la carencia básica con el propio cuerpo. El cuerpo como objeto de autoconsumo. Gestión del cuerpo en el mercado de los signos .






NARCISISMO DIRIGIDO – AUTOCONSUMO – MERCADO DE LOS SIGNOS

Se retoman aquí el concepto de castración. Salida del complejo de Edipo: Ley del padre y represión; Ley de la madre y regresión. Respuestas del sujeto: Subversión y autonomía. Manipulación incestuosa: endogamia y exogamia. El sujeto cerrado sobre sí mismo: sujeto de intercambio simbólico actual .






SUBVERSIÓN – AUTONOMÍA - EXOGAMIA – ENDOGAMIA – SUJETO CERRADO SOBRE SÍ MISMO






FALTA MAPA CONCEPTUAL: EN VERSIÓN PAPEL







No hay comentarios:

Publicar un comentario