viernes, 28 de octubre de 2011

Teórico Nº 22: El repaso

28 de octubre

TEÓRICO Nº 22

Temas para el SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


Recomiendo el siguiente ordenamiento, capítulo por capítulo, tema por tema:

Capítulo 10 de DISEÑO.COM:
“Las connotaciones del color”
Capítulo 6 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“El color de la camiseta”
En Módulo 2:
“Paréntesis sobre la génesis del color y el colorismo”, Gilles Deleuze.

Capítulo 11 de DISEÑO.COM:
“Postmoda”
En Módulo 2:
“Turistas y vagabundos”, Zygmunt Bauman
“YO VISIBLE y el eclipse de la interioridad”, Paula Sibilia
Capítulo 1 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“La industria de diseño”
Capítulo 5 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“Diseños de la basura”
Capítulo 12 de DISEÑO.COM:
“Definiciones de la moda. Definiciones de moda”
Capítulo 3 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“Objetos modernos”:
En Módulo 2:
“El tema del secreto”, Paolo Fabbri
"El vestido escrito", Roland Barthes
"La relación de sentido", Roland Barthes
Capítulo 10 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
"Dos enfoques para un vestido"

Capítulo 13 de DISEÑO.COM:
“Femenino, masculino... una cuestión de género”
En Módulo 2:
"El cuerpo o el osario de signos”, Jean Baudrillard 
Capítulo 8 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“Las minas de todos”
Capítulo 9 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
"El vestido en el mundo de la comunicación masiva”
EN APUNTES:
TEXTOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS
"Desarrollo teórico – práctico", María Laura Del Franco y Marcela Edith Gatto
"Erotismo del velo", Eduardo Foulkes
Aplicación conceptual:
"Lo propio y lo ajeno", Santiago Kovadloff
"Pocos temas de salud provocan tanta confusión", Adrián Hellien
"El dilema de lo ambiguo", Florencia Luna

Capítulo 14 de DISEÑO.COM:
“Los diseños del amor”
En Módulo 2:
Textos escogidos de Fragmentos de un discurso amoroso, Roland Barthes
EN APUNTES:
Aplicación conceptual:
Amor en http://www.rae.es/

Capítulo 15 de DISEÑO.COM:
“Discurso político y poder”
En Módulo 2:
“Derecho de muerte y poder sobre la vida”, Michel Foucault
EN APUNTES:
TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO
“Discurso político y elixir mediático”, Álvaro Rosado
Aplicación conceptual:
Análisis de Discurso Político: Enunciador, Destinatarios, Componentes, Entidades
EJERCICIO:
Elecciones del 23 de octubre.

Capítulo 16 de DISEÑO.COM:
“Diseños de la violencia”
En Módulo 2:
“Democracia y violencia”, José P. Feinmann
EN APUNTES:
TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO
“Las violencias de la lengua”; Maite Alvarado



AGENDA


Viernes 4 de noviembre
De 19:00 a 21:00 horas: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Viernes 11 de noviembre
En comisiones de Prácticos: DEVOLUCIÓN SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
                                                  ENTREGA DE T.P.F.

Viernes 18 de noviembre
De 17:00 a 19:00 horas: FIRMA DE LIBRETAS
De 19:00 a 21:00 horas: RECUPERATORIO SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
A partir de las 22:30 horas: FIRMA DE LIBRETAS

miércoles, 19 de octubre de 2011

Teórico Nº 21: Diseños de la violencia

21 de octubre


TEÓRICO Nº 21
DISEÑOS DE LA VIOLENCIA


Guías de lectura
“Diseños de la violencia”
Capítulo 16 de DISEÑO.COM

1. La violencia a partir de cuatro “supuestos” cotidianos
2. Subjetividades históricas de la violencia. Historicidad de la violencia en nuestro país.
3. (sigue, sigue, sigue...)
4. La violencia es “natural” en el hombre (en los seres humanos).
5. La violencia es “cultural”.
6. Parafraseo sobre la definición de Lengua en Saussure.
7. Política y violencia. Antes y ahora.
8. La inseguridad y el miedo como subjetividades.
9. La difusión como estrategia de disciplinamiento social. La enunciación de la violencia.
10. Diferencia entre Discurso de la Violencia y Discurso Violento.
11. Diferencia entre Diseño de la Violencia y Diseño Violento.
12. Las metáforas del “jueguito”.
13. Las distintas interpretaciones de las distintas disciplinas.
14. El no reconocimiento del Otro.
15. Transgresión y violación. Diferencia.
16. El tercero ausente.
17. La “encerrona trágica”.
18. Definición de violencia según Feinmann.
19. La devaluación de la metáfora.
20. Código y discurso.

T.C.O
Fernando Ulloa
DISEÑO.COM
Capítulo 16 Pág. 257


1. Ternura y tierno.
2. Los despojados.
3. Los sobrevivientes.
4. Ternura: la ética del sujeto.

T.C.O.
Gregorio Klimovsky
DISEÑO.COM
Capítulo 16 Pág. 258

1. Distintos factores de la violencia:
2. Lo económico social.
3. La corrupción.
4. La frivolidad.
5. La intolerancia.
6. La cultura de la droga.

“Democracia y violencia”
en La sangre derramada
José P. Feinmann
Módulo 2

1. La sangre derramada... “no será negociada”.
2. Los “pactos de sangre”.
3. El juramento de fidelidad y la traición.
4. La no negociación.
5. La lógica de la guerra.
6. Una definición más de política.
7. Las consignas de “muerte”. Pensar como discursos.
8. Las teorías de la violencia: dos facetas.
9. La violencia como “partera de la historia”.
10. La historia tramada por el crimen. (metáfora “textilera”)
11. “En el comienzo fue el crimen...”
12. El tema de la igualdad.
13. Todos somos desiguales. ¿En qué?
14. Democracia y violencia.
15. Democracia y desesperación.
16. Democracia y desesperanza.
17. El desamparo de los desamparados. Juntar con texto de Ulloa.
18. El “Fin de la Historia”.
19. La ratio económica. La racionalidad económica. La racionalidad del “Mercado”.
20. El hombre como medio y como fin. Ética de fines y ética de medios.
21. La “tasa de sufrimiento”.
22. Un hombre es un hombre.
23. El Che Guevara: “Ellos volverán a matar”.
24. La insurgencia armada como camino. Violencia y contraviolencia.
25. La desaparición: La “muerte argentina”.
26. La democracia como construcción del sujeto crítico.
27. ¿Hay violencia legítima?
28. La democracia como resolución de la violencia.
29. Nada justifica a la violencia dentro de la democracia, nada justifica que la democracia conduzca a la desesperación. (la “encerrona trágica” del desamparado).



TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO

"Las violencias de la lengua"
por Maite Alvarado

Según la forma en que se las utilice, las palabras pueden traicionar a su pronunciador. A veces la metáfora tiene sus riesgos, el cansancio pasa a ser fusilamiento y el hastío se transforma en pudrición.

Juan Carlos Mareco, contraído, miraba hacia la platea en busca de algún rostro amigo, un poco de luz, una idea, cualquier frase que lo rescatara del mal rato. Ansiaba, entre los silbidos, olvidarse para siempre de esa jornada inaugural del Festival de Cine Español, dejar atrás la gente que desde la platea le decía, el último 18 de junio, de todo menos simpático. Refiriéndose a los gestores del cine español, Mareco –casi espontáneo- armó la frase allí mismo, con palabras en danza en esos días. “Debemos rendirle –dijo- la obediencia debida al talento de los artistas de ese país.” El eco de la frase fue un silbido. El hombre supo entonces, esa noche, que el inconsciente puede jugar una mala pasada, eligiendo –sin que uno quiera- una metáfora de dudoso gusto.


En otros tiempos, la metáfora era considerada como una figura ornamental, un capricho de estilo que permitía a los poetas disfrazar el lenguaje para “hacer el verso”.


De unos años a esta parte, la lingüística y el psicoanálisis han llamado la atención sobre la cotidianidad de la metáfora. El pensamiento analógico que la funda aparece muy temprano en el ser humano: el chico que llama “tren” a una antigua cámara fotográfica que exhibe su fuelle desplegado, está haciendo una metáfora. Claro, también la hace el adulto que trata al niño de “burro” o “marmota”, que además le enseña el valor de la sustitución analógica y su poder de persuasión. El niño experimenta así, en carne propia, la humillación de la condición animal.


La equivalencia entre el intercambio verbal y la guerra, sin ir más lejos, ha quedado registrado en un repertorio de metáforas de uso generalizado: ¿quién, alguna vez, no contraatacó con otro argumento, o defendió su posición a muerte, o dio en el blanco, o bombardeó a su interlocutor con preguntas, o acosó al adversario hasta derrotarlo, o se dio por vencido, o desplegó nuevas estrategias, arremetió, descargó su artillería y venció?


“Argentina, a matar o morir” tituló, a seis columnas, ocupando toda la página, una edición vespertina del diario La Razón. La nota no se refería a ningún conflicto bélico sino a un partido que la selección de fútbol protagonizaba, por la Copa América, frente a Ecuador.


A veces la metáfora esconde, sugiere, metaboliza. “Hoy, en el Día del Periodista –graficaba un chiste de Limura-, quiero hacer un agradecimiento a la elipsis, a la metáfora y al eufemismo, gracias a los cuales los riesgos más graves de esta profesión, una de las más peligrosas del mundo, han quedado, en mi caso específico, confinados a los rincones más oscuros de mi estilo.”


Otras, en cambio, despliegan abiertamente situaciones, hechos, historia. “Cuando llegué a Europa, después de muchos años, en mi primer café con una amiga, me sorprendió sobre todo una frase. ‘Ahora me persigo con que no voy a poder pagar el alquiler’, me dijo. Me quedé pensando. No dijo ‘estoy angustiada’, ‘me preocupa’, ‘me obsesiono’, incluso. Dijo ‘me persigo’. Fue clarísimo: allí me estaba mostrando muchas de las cosas que habían pasado acá”, explicaba una actriz exiliada durante años en España.


Las distintas disciplinas científicas, se sabe, han aportado a lo largo de la historia vocablos propios a otros campos, permitiendo así la acuñación de sistemas de metáforas: la mecánica plagó el discurso de las ciencias sociales y políticas de palancas, resortes, engranajes; la biología aportó, en su momento, organismos, anticuerpos, antídotos y virulencia; la química también dejó su huella, precipitando, neutralizando, cristalizando y corroyendo; más recientemente, la electrónica hizo posible emitir, detectar, amplificar, codificar, modular, tener buenas y mala ondas; la informática, por su parte permitió que cualquier hijo de vecino optimice y minimice como si fuera moco de pavo.


Ahora bien, si la efectividad de la metáfora literaria reside en su originalidad, en el hallazgo de una semejanza inusitada entre realidades distintas, las metáforas cotidianas deben su éxito, en cambio, a lo evidente de su analogía, que garantiza un reconocimiento cierto. Por eso suelen recurrir a menudo al acervo popular (que dice que los zorros son astutos y las brujas maliciosas, entre otras cosas) o a la experiencia compartida. Ése es el caso de la multitud de metáforas de la lengua coloquial que los argentinos hemos ido acuñando en los últimos tiempos y a través de las cuales se habla, sin darse cuenta, del terror, de la represión y la violencia.


Una joven que ha decidido no volver más a su novio, quizá le cuente esa noche a una amiga, con cierta angustia: a Pablo le corté el rostro; Mató mil, se dice para agasajar a alguien después de una buena performance; lo mandé en cana, lo mandó a guardar, lo botoneó, para ejemplificar la labor de algún obsecuente en el trabajo; entre los amigos, un adolescente, después de su primera cita amorosa, dirá, con evidente orgullo, la dejé muerta; achicá el pánico se le puede sugerir a un compañero que se queja por la demora del colectivo; dejar en descubierto a alguien, frente a terceros, es incinerarlo; después de una negociación muy costosa, con dificultades, se resuelve apretando al otro para que firme de una vez el documento. Ya nadie, después de 12 horas de trabajo sin parar, habla del cansancio, estoy fusilado ejemplifica mejor. Le di con un hacha era, antes, le batí la justa o le chanté las cuarenta.


Acaso como corolario de una metodología represiva que no se ha podido olvidar, si se quiere definir al nuevo marcador de punta de Boca Juniors o criticar a un joven novelista sólo voluntarioso se dice, sencillamente, que no existe, lo hacemos desaparecer.



Para la clase de trabajos prácticos del viernes 28 de octubre:

Estudiar:

“Diseños de la violencia”
Capítulo 16
DISEÑO.COM

“Democracia y violencia”
en La sangre derramada
José P. Feinmann
Módulo 2

TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO
“Las violencias de la lengua”
Por Maite Alvarado
Apunte



- AGENDA -

Viernes 21 de octubre

Teórico: “Diseños de la violencia”
Práctico: “Discurso político y Poder”

Viernes 28 de octubre
Teórico: Repaso
Práctico: “Diseños de la violencia”

Viernes 4 de noviembre
De 19:00 a 21:00 horas: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Viernes 11 de noviembre
En comisiones de Prácticos:
DEVOLUCIÓN SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
ENTREGA DE T.P.F.

Viernes 18 de noviembre
De 17:00 a 19:00 horas: FIRMA DE LIBRETAS
De 19:00 a 21:00 horas: RECUPERATORIO SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
A partir de las 22:30 horas: FIRMA DE LIBRETAS

viernes, 7 de octubre de 2011

Teórico Nº 20: Discurso político y Poder

TEÓRICO Nº 20

14 de octubre
DISCURSO POLÍTICO y PODER

Guía de Lectura

“Discurso político y poder”
DISEÑO.COM
Capítulo 15

1. Poder como sustantivo, como adjetivo, como verbo. Se posee, es una cualidad o es una acción.
2. La Política como retórica del Poder.
3. El Poder y las “tres perspectivas”.
4. Discurso Político: un enunciador y tres destinatarios.
5. Un discurso con un enunciador y “esos” tres destinatarios: un discurso político.
6. La política como texto, como representación y como juego.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS

1. Discurso Hipócrita y Discurso Cínico. Analogías y diferencias.
2. El silogismo del Discurso Cínico: “honesto” de la hipocresía.
3. Las personas y sus discursos: la opinión.
4. Figuras del Mito y Operaciones Retóricas de los Discursos Hipócritas y Cínicos.
5. Corruptela y corrupción.
6. La corrupción. Tres Modelos.

TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO

Página/12, miércoles 11 de mayo de 2011
LA VENTANA › MEDIOS Y COMUNICACION
Discurso político y elixir mediático
Por Álvaro Rosado *

Álvaro Rosado analiza el discurso de los políticos y su forma de procesamiento por parte de los medios de comunicación, señalando la articulación que existe entre unos y otros.

La política partidaria lleva varias décadas tratando de convencer, persuadir y especialmente atraer con sus ideas a los votantes usando los medios masivos de comunicación. Haciendo un recorrido histórico de esta relación, podemos decir que el año 1952, en los Estados Unidos, el candidato y posterior presidente Eisenhower usó por primera vez la TV. Algo más elocuente fue lo que tuvo que sortear el joven político Kennedy en plena contienda electoral junto a Nixon. En aquella oportunidad, en 1960, ambos contendientes debieron presentarse en televisión para debatir propuestas de campañas. El apuesto joven y bronceado Kennedy derrotó a Nixon, quien se encontraba convaleciente de una enfermedad.
Sin ir lejos, en la Argentina, después de la vuelta a la democracia, nadie (incluyendo la izquierda más ortodoxa) pudo dejar de lado la importancia que tienen los medios y en especial la TV. Desde una visión ideológica, nadie reniega de la venta del político como un jabón en polvo. Un lindo rostro, una sonrisa telegénica ayudan para persuadir al votante. El gran desafío que deberán tener los políticos este año ya no es solamente una buena imagen por mostrar, sino especialmente cómo armarán su discurso ante un electorado que empieza a tener más voces y un mejor panorama luego de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Veamos cómo plantea la oposición sus discursos. En esta ocasión sólo tomaremos algunos ejemplos de los candidatos Carrió y Macri. “La gente los quiere matar” (Carrió en los programas políticos). “Es el gobierno más corrupto de la historia.” “Los vecinos nos piden” (Macri envalentonado ante la presencia de una cámara). “Para tranquilidad de todos los argentinos, los Kirchner tienen fecha de vencimiento” (más Macri). Son apenas unos ejemplos para ilustrar el discurso de la oposición y la articulación que se hace entre ellos y los medios. La primera tendrá que ver con la falta de argumentación en sus dichos, ya que en muchos casos sólo se recurre a generalidades (léase todos los vecinos, los argentinos, los corruptos), donde la crítica –al sentido kantiano– pierde su valor, ya que el conocimiento del hecho no existe. No pasa por mantener una cualidad valorativa, sino por entender la realidad que nuestros políticos no conocen; tampoco analizan sus alcances, sus supuestos y mucho menos sus límites.
Intentemos un breve análisis desde la modalidad discursiva que es constitutiva del sentido en todo enunciado. La modalidad es la relación que se establece entre el locutor y los enunciados que se producen. También la enunciación tendrá que ver con la relación que el locutor instaura con sus interlocutores. La modalidad es un juicio intelectual, de un juicio afectivo o de una voluntad que un sujeto pensante enuncia respecto de su percepción o de una representación de su espíritu. El camino que conlleva a los políticos es la utilización de discursos cargados de efectismo, grandilocuencias expresivas, gritos a veces desaforados pero con carencia de argumentos que permitan entender el tema analizado. Es lo que los lingüistas llaman sustitución por preformas léxicas, esto es, palabras muy generales que se usan en vez de otras más precisas.
Otro camino posible será a través de la evidencialidad, que implica los modos en que el locutor ha obtenido los conocimientos. El uso de ciertos adverbios o verbos permite ver si el conocimiento es de primera mano o si fue obtenido por deducción o, en todo caso, si fue conseguido de otra fuente permitiendo marcar la actitud de mayor o menor alejamiento con lo que se dice. Cuando nuestros políticos dicen “los argentinos” o “los vecinos”, no desean informar sobre lo que alguien dijo, sino apuntar a magnificar la persona que habla. Expresiones tales como “según dicen”, “dicen que”, denotan que ese conocimiento fue obtenido de oídas. Permiten que los políticos se distancien atenuando así su fuerza de aseveración. También ayuda el uso de determinados tiempos verbales tales como el condicional y el imperfecto. El lingüista Barrechea señalará que la función modalizadora actúa como indicadora de la posición del locutor marcando distintos tipos de grados de responsabilidad respecto del contenido que expresa.
Volviendo a la crítica kantiana: ya nada puede quedar al azar, ahora tenemos más voces, ahora será condición necesaria del votante y la toma de conciencia que conlleve la crítica hacia la praxis. La crítica conlleva necesariamente la ruptura del orden establecido hacia aquellos medios monopólicos que durante muchos años intentaron imponer discursos políticos de su interés.

* Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Docente universitario (UBA).



EJERCICIO

Señale y explique, el PRODESTINATARIO, CONTRADESTINATARIO y PARADESTINATARIO para cada una de las fórmulas presidenciales que se presentarán en las Elecciones Nacionales del próximo 23 de octubre:


Considere sectores socio-económicos, pertenencias ideológicas o políticas en general, grupos de intereses en común, organizaciones, instituciones, etc.

Frente para la Victoria
Cristina Fernández de Kirchner – Amado Boudou

Unión para el Desarrollo Social
Ricardo Alfonsín – Javier González Fraga

Frente Popular
Eduardo Duhalde – Mario Das Neves

Frente Amplio y Progresista
Hermes Binner – Norma Morandini

Frente Compromiso Federal
Alberto Rodríguez Saá – José María Vernet

Coalición Cívica
Elisa Carrió – Adrián Pérez

Frente de Izquierda
Jorge Altamira – Christian Castillo



Para la clase de trabajos prácticos del viernes 21 de octubre:

Estudiar
“Discurso político y poder”
capítulo 15 de DISEÑO.COM

“Derecho de muerte y poder sobre la vida”
Michel Foucault
Módulo 2

T.C.O.:
“Discurso político y elixir mediático”, por Álvaro Rosado


EJERCICIO:
Elecciones del 23 de octubre.