viernes, 5 de abril de 2013

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA

22 de marzo

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA
www.sexecyc.blogspot.com
Profesor Titular: Lic. Néstor Sexe
nestorsexe@gmail.com

Informe completo sobre la modalidad de cursado, los exámenes parciales, los trabajos prácticos, y los exámenes finales regulares y libres.

De qué se trata

Comienza el 36º curso de Comunicación y Crítica: un curso de comunicación y diseño, de comunicación para diseño, o de diseño a comunicación...
Es así: el diseño “anda” a comunicación.
Del diseño y de la comunicación no hay, ni es esperable, una teoría formalizada. Siendo lo que son, campos del conocimiento, reciben el aporte de distintas teorías que construirán -siempre provisoriamente- una explicación.
En cierto sentido, el Diseño y la Comunicación son conceptualizaciones equivalentes, es decir, tienen cierta problemática, objeto y vertientes comunes porque comparten una raíz subyacente: operan, estudian, se desarrollan, con signos. Por eso sostengo que así como cualquier profesor, de cualquier materia, supone (como es lógico, y deseable, por otra parte) que su materia es la que aporta las “verdaderas claves de la carrera”, cualquier profesor de comunicación puede afirmar algo más: el diseño y la comunicación comparten el signo.
En cualquier situación cultural no se pueden plantear emisores y receptores neutros sino instancias de emisión y de recepción determinadas por condiciones de producción y condiciones de reconocimiento. Entre ambas condiciones no circulan mensajes “portadores” de información, sino discursos, esto es: textos situados.

Un objeto –para nuestro caso, un objeto de indumentaria o un objeto textil- es una producción de sentido. Ese objeto, como configuración de signos, como objeto cultural, forma parte de la semiosis social. Con cierta aplicación de una gramática o tecnología, con alguna intencionalidad estética y conocimientos sobre la forma, se puede generar un diseño, es decir, un discurso.
El diseño es un discurso.
El diseño, como discurso, es el enfoque de este curso. Así, puede ser abordado desde la comunicación porque, al compartir el signo, comparte las relaciones que los signos establecen entre sí.
De signos tratan la semiología, la semiótica, la comunicación. Con signos trata el diseño. Comunicación y crítica puede ser planteado como un curso que se distancia del objeto para diseñar diseño.

El curso tiene dos partes. Una, primera, básica, se ocupa de nociones de semiología, semiótica y comunicación; indispensables para recorrer una segunda parte donde se enfrentan temas de diseño desde el punto de vista comunicacional.

No podremos dividir taxativamente cada aspecto teórico de la materia y su aplicación, pero sí vincularemos la parte “semio” (semiológica y semiótica) al objeto de estudio de la carrera, esto es, el indumento, el producto textil; la parte comunicacional dará cuenta de los aspectos teóricos del diseño. Ambas estrategias serán combinadas y convergentes. No obstante, es probable que surja otro punto de vista desde el cual es factible pensar la profesión.

Así resulta.

Comunicación y Crítica no contiene secretos, claves extrañas, criterios arbitrarios, o conceptos capciosos. El cursado se resuelve prestando atención en las clases teóricas, preguntando aquello que no entienda, estudiando los textos indicados, consultando sus dudas y asumiendo una actitud participativa en la clase práctica.

Tal vez le parezca que “hay mucho para estudiar”; bueno, no será cómplice de una estafa.

Modo de cursado



En el presente Curso Anual cada jornada consiste en una clase Teórica que se expone para todo el curso de 19:10 a 21:00 hs y clases Prácticas que se desarrollan en las comisiones de 17:00 a 19:00 hs, ó de 21:00 a 23:00 hs , según su inscripción.

En la “Teórica”, se inicia y explica cada unidad temática, que luego será relacionada con el material de autor y textos complementarios cuya lectura se indique para la “Práctica”.

Es obligatorio un 75% de asistencia tanto en las clases “Teóricas” como en las “Prácticas”. Pero, además de la obligatoriedad reglamentaria, la asistencia es imprescindible para entender los conceptos básicos, los ejemplos, y la relación entre los textos teóricos, los textos en apuntes y los textos de diversos autores, en fin para entender la materia.

El curso de 120 horas se divide en dos partes que corresponden a los cuatrimestres del Curso Anual.

EXÁMENES PARCIALES

Al finalizar cada una de estas etapas se tomará un Examen Parcial escrito que se aprueba con la calificación de 4 (cuatro).

Cada uno de los exámenes Parciales escritos tiene un Examen Parcial Recuperatorio, también escrito, para los casos en que en la primera instancia no haya sido aprobado o haya estado ausente. En el caso de no aprobar la el Recuperatorio de cualquiera de los dos Parciales se pierde la condición de Alumna/o Regular.

Se desarrollarán dos Trabajos Prácticos que también serán calificados.

Las cuatro calificaciones, y una quinta de carácter conceptual por parte del docente a cargo de la comisión de Trabajos Prácticos, serán promediadas como calificación general del Curso y se tendrá en cuenta como nivel de cursado.


T.P.F.

La/el cursante realizará además un Trabajo Práctico Final que denominaremos T.P.F.
Es una monografía donde se articulan los conceptos de la materia en un tema a elección siguiendo cierta metodología que se indicará oportunamente en un apunte que se publicará al iniciar la segunda parte del curso.
Este T.P.F. no es calificado con nota numérica; su aprobación (con las correcciones que se señalen) indicará que se encuentra en condiciones de rendir el Examen Final.
Si el T.P.F. resulta insuficiente se le indicará que lo corrija y amplíe hasta que resulte aprobado. En el caso que no cumpla con las consignas mínimas de realización, se le indicará que lo realice nuevamente hasta que reúna las condiciones de aprobado.
Los T.P.F. que se destaquen por el nivel de análisis y la aplicación ajustada de los conceptos de la materia, serán seleccionados para formar parte de una biblioteca a la que podrán acudir otros alumnos para consultar temas teóricos de la especialidad.

EXÄMENES FINALES

El Examen Final Regular es de exposición oral individual. La/el alumna/o lo inicia con la ampliación conceptual del T.P.F. y luego será interrogado sobre cualquier tema de la materia con referencia al último Programa efectivamente dado.

En este examen es obligatoria la bibliografía general de la materia constituida por las clases teóricas, los textos de autores seleccionados en los módulos, los textos complementarios y los ejercicios de aplicación que se hayan publicado en los apuntes durante el curso inmediato anterior a la fecha de examen.

El Examen Final Libre es de exposición escrita y, luego (aprobada la instancia escrita) de exposición oral individual ante un tribunal de profesores.
El Examen Final Libre no requiere la presentación de un T.P.F.

El Programa será publicado con suficiente anticipación a la fecha de examen. De cualquier manera, los cambios que se realizan, programa tras programa, son mínimos: cuenta con material para comenzar a estudiar con toda la anticipación que necesite.

En este Examen Final Libre es obligatoria la bibliografía general de la materia constituida por las clases teóricas, los textos de autores seleccionados en los módulos, los textos complementarios obligatorios y complementarios, y los ejercicios de aplicación que se hayan publicado en los apuntes durante el curso inmediato anterior a la fecha de examen. Por ejemplo, para los Exámenes Finales de los turnos de Marzo y Julio del año 2013 la bibliografía obligatoria es toda la que se incluyó en el Curso Anual 2012.

Puede consultar aquí (en el blog) o en el local de Fotocopias y, si aún le quedan dudas, por e-mail a nestorsexe@gmail.com.

Material de estudio

Hay tres fuentes de textos: los libros DISEÑO.COM y Casos de comunicación y cosas de diseño, los módulos 1 y 2 que contienen capítulos de diversos autores, y los apuntes que se publican clase por clase.

DISEÑO.COM, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Este texto responde a casi todas las clases teóricas. Al final de cada capítulo cuenta con textos complementarios que también se incluyen como obligatorios.

Casos de comunicación y cosas de diseño, Buenos Aires, Paidós, 2007.
Es la segunda parte de DISEÑO.COM. Como su nombre lo indica, encontrará “casos” y también “cosas” que vincularán temas de comunicación con objetos de diseño.

Módulos 1 y 2
Son capítulos de textos de varios autores que serán analizados y discutidos en las clases de trabajos prácticos.
El Módulo 1 responde a la primera parte (primer cuatrimestre del curso anual).
El Módulo 2 responde a la segunda parte (segundo cuatrimestre del curso anual).
Ambos módulos no son exactamente iguales a los de cursos anteriores. Siempre se reemplaza algún capítulo debido a que surgen nuevos textos y distintas iniciativas.
La idea es que la materia se vaya actualizando a lo largo de los años sin cambiar “todo” entre un curso y otro.

Apuntes
Son la fuente de material de estudio que más varía curso tras curso; podría asegurar que es improbable encontrar un apunte exactamente igual al correspondiente de un curso anterior.
Se encuentran en el local de fotocopias del 2º piso “Fotocopìas Dany” y en el blog: www.sexecyc.blogspot.com . Si prefiere este último medio, imprima todo el material para estudiar subrayando, interviniendo con anotaciones, etc. Evite leer textos de estudio en pantalla.
El Apunte se publica clase por clase y contiene:

- Guías de Lectura de todos y cada uno de los textos indicados de DISEÑO.COM, Casos de comunicación y cosas de diseño, y los módulos.
- Textos Complementarios Obligatorios en relación al diseño.
- Textos Complementarios No Obligatorios que se suponen como lecturas imprescindibles que no se constituyen en tema de Examen Parcial o Final.
- Lecturas generales.
- Ejercicios de Aplicación Conceptual.
- Artículos periodísticos y técnicos de revistas especializados indicados en relación al tema correspondiente a la clase y la actualidad.
Todos los capítulos de DISEÑO.COM y muchos de Casos de comunicación y cosas de diseño, formaron parte de los apuntes. Aunque resulte obvio, agrego que el material de estudio de la materia tiene cierta dinámica que se basa en esos dos libros “fijos”, los módulos que se actualizan curso tras curso cambiando un solo capítulo, y los apuntes que cambian siempre.

APOSTILLA 2013

Docente
(Del lat. docens, -entis, part. act. de docēre, enseñar).
1. adj. Que enseña. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza.

Decente
(Del lat. decens, -entis).
1. adj. Honesto, justo, debido.
2. adj. Correspondiente, conforme al estado o calidad de la persona.
3. adj. Adornado, aunque sin lujo, con limpieza y aseo. Tiene una casa decente.
4. adj. Digno, que obra dignamente.
5. adj. Bien portado.
6. adj. De buena calidad o en cantidad suficiente.

Según el diccionario, las dos acepciones de DOCENTE (y no hay otras) son adjetivos. Es decir, no son sustantivos; por lo tanto, para ser docente no alcanza con ocupar un cargo legítimo.
También son adjetivos –como es lógico en este caso- las cinco acepciones de DECENTE. Por supuesto, algunas se ajustan más que otras al ejercicio de la docencia.
Las incluyo para que según su experiencia primaria, secundaria y universitaria haga las combinaciones entre las dos acepciones de DOCENTE y las que prefiera de DECENTE, y luego (sin moralina, obsecuencia o complicidad), saque sus propias conclusiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario