jueves, 26 de mayo de 2011

Teórico Nª 8: "Operaciones retóricas"

27 de mayo

TEÓRICO Nº 8

OPERACIONES RETÓRICAS



Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 3 de junio:



Estudiar:


En DISEÑO.COM: Capítulo 9 “Retórica y diseño”



Aplicación conceptual

1.- Señale todas las Figuras Retóricas que encuentre en las letras de las siguientes canciones.

2.- En cada caso, explique el NIVEL (metaplasma, metataxia, metalogismo, metasema) y la OPERACIÓN (adjunción, supresión, sustitución o mixta, permutación) que ha tenido lugar.

3.- Para las metáforas y las metonimias explique además su funcionamiento según generalizantes y particularizantes.




Sábana y mantel
María Elena Walsh


Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

Son trapos de ser humano
si humano lo dejan ser.
Sencilla gala de pobre
y no lujo de burgués
que se puede tener mucho
pero no tener con quién.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

El hijo de la intemperie
los teje más de una vez
y puede con hoja verde
adornar su desnudez.
Salvaje quien duerme avaro
y mata el hambre de pie.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

No te los dan en la cárcel
y por más que te los den
en el destierro no suelen
aliviar sueño ni sed
porque no saben la historia
escrita sobre tu piel.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

Uno manchado de vino
que señal de gozo es
y la otra humedecida
con rocío de querer
que no le falten a nadie
en este mundo tan cruel.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

http://www.youtube.com/watch?v=qv4ptwzt8uc


Crímenes perfectos
Andrés Calamaro

¿Sentiste alguna vez lo que es, tener el corazón roto?,
¿Sentiste a los asuntos pendientes, volver, hasta volverte muy loco?;
Si resulta que si, si podras entender, lo que me pasa a mi esta noche;
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer, adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad y el dolor.

Todo lo que termina termina mal, poco a poco,
y si no termina se contamina mal, y eso se cubre de polvo;
me parece que soy de la quinta que vio el mundial setenta y ocho,
me tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad (otra vez);

No me lastimes con tus crimenes perfectos,
mientras la gente indiferente se da cuenta,
de vez en cuando solamente sale afuera la peor manera.
Si resulta que si, si podrás entender, lo que me pasa a mi esta noche;
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer (adentro),
moneda cayó por el lado de la soledad, y el dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad, otra vez,
la moneda cayó por el lado de la soledad.


http://www.youtube.com/watch?v=Vxtis3XaHRI



Entre a mi pago sin golpear
Peteco Carabajal

Fue mucho mi penar
andando lejos del pago
tanto correr
pa' llegar a ningún lado
y estaba donde naci
lo que buscaba por ahi.

Es oro la amistad
que no se compra ni vende.
Solo se da
cuando en el pecho se siente
No es algo que se ha de usar
cuando te sirva y nada más.

Asi es como se dan
en la amistad mis paisanos
Sus manos son
pan cacho y mate cebado
y la flor de la humildad
suele a su rancho perfumar

La vida me han prestao
y tengo que devolverla
cuando el Creador
me llame para la entrega
¡Que mis huesos piel y sal
abonen mi suelo natal!

La luna es un terrón
que alumbra con luz prestada
sólo al cantor
que canta coplas del alma.
Le estalla en el corazón
el sol que trepa por su voz.

Cantor para cantar
si nada dicen tus versos
hay, para qué
vas a callar al silencio
si es el silencio un cantor
lleno de duendes en la voz.

Santiago es un cantor
que canta la chacarera.
No ha de cantar
lo que muy dentro no sienta,
cuando lo quiera escuchar
entre a mi pago sin golpear.

http://www.youtube.com/watch?v=VdDjJTfgncQ




Ninguna
Homero Manzi


Esta puerta se abrió para tu paso.
Este piano tembló con tu canción.
Esta mesa, este espejo y estos cuadros
guardan ecos del eco de tu voz.
Es tan triste vivir entre recuerdos...
Cansa tanto escuchar ese rumor
de la lluvia sutil que llora el tiempo
sobre aquello que quiso el corazón.

No habrá ninguna igual, no habrá ninguna,
ninguna con tu piel ni con tu voz.
Tu piel, magnolia que mojó la luna.
Tu voz, murmullo que entibió el amor.
No habrá ninguna igual, todas murieron
en el momento que dijiste adiós.

Cuando quiero alejarme del pasado,
es inútil... me dice el corazón.
Ese piano, esa mesa y esos cuadros
guardan ecos del eco de tu voz.
En un álbum azul están los versos
que tu ausencia cubrió de soledad.
Es la triste ceniza del recuerdo
nada más que ceniza, nada más...

http://www.youtube.com/watch?v=JbTEcwWFVsU


 
Tratando de crecer
Juan Carlos Baglietto

Como decia un catalán, voy tratando de crecer
y no de sentar cabeza,
pibe de barrio buen tropero en la partida
un miembro más del circo desesperado
un punto en un planeta, un bicho que camina
oh, oh, oh.

Aún resuenan los acordes, de una guerra en si bemol
sin ninguna melodía, una mamó le pone nombre a su machito
y así las flores crecen junto a los cardos
y derrotan las tormentas, y se caen y levantan
oh, oh, oh.

Todavía me emocionan ciertas voces
todavía creo en mirar a los ojos
todavía tengo en mente cambiar algo
todavía y a Dios gracias todavía

El sol quema la lengua de los lagartos
la verdad es buen veneno pa' las tripas
todavía hay mucha gente que esta viva
todavía a Dios gracias todavía.

Multiplicar, es la tarea, es la tarea, es la tarea ...
Como canción de carnaval, se metió por el bolsillo
un cielito pa' mis hijos,
un tiempo nuevo y bueno
pincelado de otras formas, tirando un poco más
a los colores fuertes, donde el mar salude a todos
donde un beso sea moneda corriente.


http://www.youtube.com/watch?v=aUesKxY7CPI


Avanti morocha
Los caballeros de la quema

Nos empezamos de golpe
nos saboreamos de prepo
como salidos de un cuento de amor
vos venías de un viaje de mochilas cansadas
yo pateaba verano sin sol

Y en el escolazo de los besos
cantamos bingo, y así andamos
sin nada de mapas ni de candados

Arriba morocha,
que nadie está muerto
vamos a punguearle a esta vida amarreta
un ramo de sueños
Avanti morocha, no nos llueve tanto
no tires la toalla que hasta los más mancos
la siguen remando

Nunca dejo que un ángel haga un nido en mi almohada
pero me acuerdo tarde, mi amor
hoy me siento a la sombra de tus piernas dormidas
y le converso a mi insomio de vos
Y como los fantasmas del recuerdo
salen a la noche a patotearte
vos andás descalza y en puntas de pie

Arriba morocha
que nadie está muerto
vamos a punguearle a esta vida amarreta
un ramo de sueños
Avanti morocha no nos llueve tanto
no tires la toalla que hasta los más mancos
la siguen remando

Es tan fácil perderse en las calles del miedo
no me sueltes la mano mi amor
mi casa es un desastre sin tu risa
no me dejaste ni las…

Arriba morocha
que nadie está muerto
vamos a punguearle a esta vida amarreta
un ramo de sueños
Avanti morocha no nos llueve tanto
no tires la toalla que hasta los más mancos
la siguen remando.


http://www.youtube.com/watch?v=wXyVjCSU2L0



Óleo de una mujer con sombrero
Silvio Rodríguez

Una mujer se ha perdido
conocer el delirio y el polvo,
se ha perdido esta bella locura,
su breve cintura
debajo de mí.
Se ha perdido mi forma de amar,
se ha perdido mi huella en su mar.
Veo una luz que vacila
y promete dejarnos a oscuras.
Veo un perro ladrando a la luna
con otra figura
que recuerda a mí.
Veo más: veo que no me halló.
Veo más: veo que se perdió.

La cobardía es asunto
de los hombres, no de los amantes.
Los amores cobardes no llegan a amores,
ni a historias,
se quedan allí.
Ni el recuerdo los puede salvar,
ni el mejor orador conjugar.
Una mujer innombrable
huye como una gaviota
y yo rápido seco mis botas,
blasfemo una nota
y apago el reloj.
Que me tenga cuidado el amor,
que le puedo cantar su canción.

Una mujer con sombrero,
como un cuadro del viejo Chagall,
corrompiéndose al centro del miedo
y yo, que no soy bueno,
me puse a llorar.
Pero entonces lloraba por mí,
y ahora lloro por verla morir.

http://www.youtube.com/watch?v=_nbFvSpETIs

 Juntos a la par
Roberto “Pappo” Napolitano


Cartas de amor en el hall
se secan con el sol
lejos de la gran ciudad
ella es mi felicidad.

Nada como ir juntos a la par.
Nada como ir juntos a la par
y caminos desandar
el honor no lo perdí
es el héroe que hay en mí.


Nada como ir juntos a la par.
Sé su nombre, sé su edad
y sus gustos en la intimidad
cuando un corazón se entrega
y el mañana nunca llega
que más puedo hacer.

Nada como ir juntos a la par
y caminos desandar
el honor no lo perdí
es el héroe que hay en mí.

Nada como ir juntos a la par.

http://www.youtube.com/watch?v=8ylGmIBSK78


Como la cigarra
María Elena Walsh

Tantas veces me borraron, tantas desaparecí
a mi propio entierro fui solo y llorando.
Hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después
que no era la única vez y seguí cantando
Cantando al sol como la cigarra
después de un año bajo la tierra
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra

Tantas veces te mataron, tantas resucitarás
cuántas noches pasarás desesperando.
Y a la hora del naufragio y la de la oscuridad
alguien te rescatará para ir cantando

Cantando al sol como la cigarra
después de un año bajo la tierra
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra

http://www.youtube.com/watch?v=h0QFkpUhBFo




Dos ejercicios resueltos:

Análisis de figuras retóricas en canciones populares
Por María Laura Del Franco

Tal como vimos en el capítulo 9 de “diseño.com”, de Néstor Sexe, el lenguaje figurado consiste en todas aquellas maneras en que expresamos una información. La retórica, dice Sexe, “puede pensarse (…) como ´maneras de decir`” (2001: 123). Su principal objeto es persuadir, convencer, seducir, es decir, llegar a un destinatario posible y lograr la aceptación favorable de ese discurso.


A continuación vamos a analizar entonces el uso de diversas figuras retóricas en populares, lo que nos permitirá descubrir cómo cada autor expresa de una manera particular una cierta información.


Aquí sería pertinente recordar la noción de grado cero, a partir de la cual podemos preguntarnos ¿de qué habla esta canción?, ¿qué nos quiere decir el autor o la autora? Entonces, lo primero que debemos tratar de comprender es qué nos está diciendo el autor sobre aquello de lo que está hablando. Luego, mediante el análisis de las figuras retóricas en tanto desviaciones de ese grado cero, descubriremos de qué manera particular cada autor está expresando eso que nos está contando en su composición. En estos casos, lo persuasivo tendrá que ver con la emotividad.


Para realizar este análisis es importante tener en cuenta que, si bien a continuación trabajaremos con la letra, se trata de textos musicalizados. Esto es central a la hora de analizar desviaciones en el nivel sonoro (rimas, apócopes, prótesis, entre otras figuras) en este tipo de discursos. Por eso es importante que si no conoce la canción la escuche un par de veces buscándola en internet o en un CD.



Crímenes perfectos
Andrés Calamaro


Grado cero:
¿Qué nos dice el autor en esta canción?
Andrés Calamaro habla aquí de un retorno de hechos penosos del pasado que aún no han logrado ser superados. La pérdida del amor de una mujer que lo ha lastimado lo deja con un fuerte sentimiento de soledad que se vive a la vez como una marca generacional.


Análisis de las figuras retóricas:
¿Cómo nos habla el autor de ese dolor por la ruptura amorosa y de la soledad que marca a su generación?

¿Sentiste alguna vez lo que es, tener, el corazón roto?
¿Sentiste a los asuntos pendientes volver, hasta volverte muy loco?


En esta primera estrofa encontramos una operación en el nivel sonoro (metaplasma) que es la rima. Entre ambas estrofas se produce rima entre las palabras “roto” y “loco”.


También encontramos dos metáforas (metasemas, operaciones en el nivel del sentido):


“tener el corazón roto” (particularizante presente) que alude al sufrimiento por amor (particularizante sustituido). El generalizante que permite relacionar estos dos particularizantes es el dolor. Esto es posible ya que “corazón” remite metonímicamente (operación en el nivel del sentido): en este caso a los sentimientos: el corazón es el contenedor de los sentimientos.

“hasta volverte muy loco”: aquí los particularizantes están presentes, se trata de “tu” (“volverte”) y “loco”. El sentido sería “volverse como un loco” y alude a perder la razón debido al sufrimiento amoroso.

Si resulta que si, si podrás entender lo que me pasa a mí esta noche,
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer, adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad, y el dolor...


En esta segunda estrofa encontramos una metáfora (metasemas, operaciones en el nivel del sentido) en el último verso. El particularizante presente es “la moneda cayó por el lado de la soledad…”, que sustituye a la situación sentimental que sufre el protagonista a través de un generalizante que es la “suerte corrida”, lo que “le tocó” vivir.

Todo lo que termina, termina mal, poco a poco.
Y si no termina, se contamina más, y eso se cubre de polvo.

En la tercera estrofa encontramos una operación en el nivel sonoro (metaplasma) que es la rima. Entre ambas estrofas se produce rima entre las palabras “poco” y “polvo”


También encontramos una metáfora (metasemas, operaciones en el nivel del sentido) en el último verso, cuyo particularizante presente es “se cubre de polvo” que sustituye a la idea de abandono amoroso. El generalizante que relaciona estas dos ideas es el “descuido”, el “dejar de cuidar” algo (el amor, la relación, en este caso).

Si resulta que si, si podrás entender lo que me pasa a mí esta noche,
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad y el dolor...
Me parece que soy de la quinta que vio el Mundial 78,
me tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad, otra vez...


En esta estrofa encontramos dos metonimias (metasemas, operaciones en el nivel del sentido):
El particularizante “Mundial 78” remite, en tanto hecho destacado de un período histórico, a la década de 1970.
“paranoia y dolor” remite aquí a las persecuciones, desapariciones y el clima horroroso vivido durante los años de dictadura en Argentina.
En estos versos quiere caracterizar a “los de su generación”, sus coetáneos: aquellos nacidos o crecidos en los años ´70. La tristeza, el dolor y la soledad amorosa parecen aquí haber marcado el destino de su generación.

No me lastimes con tus crímenes perfectos,
mientras la gente indiferente se da cuenta.
De vez en cuando, solamente, sale afuera la peor manera.

Aquí encontramos una operación en el nivel sonoro (metaplasma) que es la rima. La rima se produce en este caso en el mismo verso:


Lastimes – crímenes
Gente – indiferente
Afuera – manera

Para identificar este juego sonoro es necesario tener en cuenta la música,
También se utiliza una metáfora, donde el particularizante presente “tus crímenes perfectos” sustituye a la aparente “inocencia” de ella respecto del conflicto amoroso.

Estas ideas se relacionan a través de la idea de “falta de sospechas o pruebas para identificar al culpable”.

Si resulta que si, si podrás entender lo que me pasa a mi esta noche,
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad y el dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad otra vez,
la moneda cayó por el lado de la soledad.

Principalmente identificamos entonces en esta letra el uso de metáforas y metonimias, es decir, desviaciones en el nivel del sentido, y rimas, lo que muestra un juego en cuanto a “la materialidad perceptiva del mensaje” (Sexe, 2001:128).



Sábana y mantel
María Elena Walsh

Grado cero:
¿Qué nos dice la autora en esta canción?


María Elena Walsh se acerca a la cuestión de la dignidad humana a través de dos elementos sencillos, la sábana y el mantel. Por “trapos” referimos telas de uso cotidiano y bajo valor: repasadores, de piso, etc. Lo curioso es que estos trapos básicos como la sábana y el mantel (cuadrados, rectangulares, ovalados o redondos, es lo mismo para el caso) son metonímicos de lo esencialmente humano: dormir, soñar, hacer el amor, comer, beber, compartiendo.

Análisis de las figuras retóricas:
¿Cómo nos habla la autora de esto?


Sábana y mantel.
Sábana y mantel.


En el estribillo de esta canción encontramos que las palabras “sábana” y “mantel” remiten metonímicamente (del orden de los metasemas, operaciones en el nivel del sentido), al soñar y al alimentarse, respectivamente.

Son trapos de ser humano
si humano lo dejan ser.
Sencilla gala de pobre
y no lujo de burgués
que se puede tener mucho
pero no tener con quién.

En esta primera estrofa encontramos la metáfora construida a partir del particularizante “trapos de ser humano”, que sustituye justamente a “la sábana y el mantel”. El generalizante común que permite esta sustitución es que son elementos de la cultura, dos objetos que la humanidad utiliza en forma casi universal.
“Trapos de ser humano” también se puede plantear como lítote (nivel de las metataxias): decir menos para decir más.
Aparece una inversión en el segundo verso (figura del orden de las metataxias, que operan en el nivel gramatical) que permite retomar el sentido del verso anterior funcionando así como una aclaración” o comentario.
En el tercer verso encontramos un oxímoron (del orden de los metasemas, operaciones en el nivel del sentido), al reunir las palabras “sencilla” y “gala”, cuyos sentidos entran en contradicción permitiendo expresar la importancia que revisten estos objetos en la vida del pobre.
En contraposición, habla de la poca importancia, en el sentido de formar parte de lo común, de lo cotidiano, algo que se da por sentado, en el otro extremo de las clases sociales, utilizando una lítote (metataxia, opera en el nivel de la sintaxis).

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

El hijo de la intemperie
los teje más de una vez
y puede con hoja verde
adornar su desnudez.
Salvaje quien duerme avaro
y mata el hambre de pie.

En la segunda estrofa encontramos algunas metáforas construidas:
a partir del particularizante “hijo de la intemperie” para decir “pobre”, a través del generalizante común “falta de techo”.
A partir del particularizante “puede con hoja verde adornar su desnudez” para decir “salvaje”, ya que la imagen remite a tomar los recursos que el ambiente le provee, ya que es con lo que cuenta para resolver sus necesidades.
En los últimos dos versos justamente la autora contrapone críticamente a esta idea de que “el pobre puede arreglárselas con lo que tiene” y a esta identificación del “pobre” con el “salvaje”. Define entonces qué es “salvaje”: “quien duerme avaro y mata el hambre de pie”. Metafóricamente describe a quien no puede compartir (particularizante sustituído), porque vive para sí mismo (generalizante).

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

No te los dan en la cárcel
y por más que te los den
en el destierro no suelen
aliviar sueño ni sed
porque no saben la historia
escrita sobre tu piel.


En esta tercera estrofa encontramos una metonimia ya que “sueño ni sed” son parte del todo “necesidades básicas humanas”. Retomando lo expresado anteriormente en la canción, la autora expresa aquí que el destierro deshumaniza, que por más que haya “cama y comida” se ha perdido toda dignidad. La estrofa cierra con una metáfora, cuyo particularizante presente es “la historia escrita sobre tu piel”, el particularizante sustituido es la experiencia de vida y el generalizante es el cuerpo.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

Uno manchado de vino
qué señal de gozo es
y la otra humedecida
con rocío de querer
que no le falten a nadie
en este mundo tan cruel.


En el primer verso de esta estrofa encontramos una metonimia (del orden de los metasemas, operaciones en el nivel del sentido), ya que la mancha de vino en este caso remite a la idea de celebración, brindis (“señal de gozo es” dice la autora). Luego, a través de una metáfora, presenta otra situación placentera: “humedecida con rocío de querer” es el particularizante presente que sustituye al “sexo”, a través de la idea en común de lo “fluído, lo que humedece”.


Para terminar, declara a través de una hipérbole (metataxia, opera en el nivel de la sintaxis) la importancia de estos placeres compartidos, que no deben faltar “a nadie” para soportar este mundo “tan cruel”.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

En esa canción encontramos centralmente metasemas, es decir, figuras que operan a nivel del sentido, lo que nos lleva a pensar en que el foco está puesto en la presentación del punto de vista acerca de las ideas que la autora quiere expresar.

Bibliografía citada:
Sexe, N. (2001) diseño.com, Paidós, Buenos Aires.



Nota (de nuevo): para su mejor comprensión puede buscar las canciones en Youtube o en CD.
Para mi gusto: “Sábana y mantel” por Cuarteto Vocal Zupay y Maria Elena Walsh (juntos); “Crímenes perfectos”, por Andrés Calamaro; “Entre a mi pago sin golpear”, por Soledad Pastorutti; “Ninguna” por Alberto Castillo y Aníbal Troilo; “Tratando de crecer”, por Baglietto”; “Avanti morocha”, por Los caballeros de la quema; “Oleo de una mujer con sombrero”, por Silvio Rodríguez y Pablo Milanés (juntos); “Juntos a la par”, por Pappo; y “Como la cigarra”, por Mercedes Sosa. Hay otras versiones.


 






















domingo, 22 de mayo de 2011

- ACLARACIÓN

Cursantes de "Comunicación y crítica":

Por favor, no usen mensajitos ni publicaciones en el Muro de Facebook para consultas sobre la materia.

Mi dirección de e-mail (que se encuentra en el primer apunte y en el Perfil de Facebook) es:

nestorsexe@gmail.com

También están las direcciones de e-mail de sus docentes de trabajos prácticos:

florvedia@gmail.com

silvinage@hotmail.com

mldelfranco@yahoo.com.ar

marielasing@hotmail.com

amaurolococo@hotmail.com

vmpezet@yahoo.com.ar

carolferrero@yahoo.com.ar

alvarosado@gmail.com


GRACIAS.

jueves, 19 de mayo de 2011

- DUDAS sobre el TP 1

1.
Las consultas sobre si se deben tener en cuenta "todos los titulares" pueden presentarse debido a dos causas:
- No entendió las consignas del TP.
- No entendió los conceptos vistos hasta ahora.
Si se diera el caso de las dos causas a la vez, estamos ante un problemita.


2.
La edición impresa es la edición en papel del diario de la fecha. Están todas y se encuentran fácilmente yendo a edición impresa, ediciones anteriores: se abrirá la página on line del día que marcó:  abajo a la derecha está la tapa de la edición "impresa" (en papel) de esa fecha.


Va como ejemplo, la tapa de la fecha 31 de diciembre de 2009 que no está en la lista , es decir, no se puede utilizar para realizar el TP:


http://edant.clarin.com/diario/2009/12/31/tapapapel.htm

Si el caso resulta insalvable, la dificultad se resolverá en la clase de Trabajos Prácticos del viernes 20 de mayo.

Teórico Nº 7: "Mito"

TEÓRICO Nº 7



MITO



Guía de Lectura

DISEÑO.COM
Capítulo 8
“Mito"


1. La cultura está “llena” de mitos.


2. Etimología de mito.


3. Los mitos universales.


4. Las historias que narramos.


5. El mito no se agota en la idolatría.


6. El mito es una narración.


7. Semiología y mito.


8. El mito es un habla.


9. El mito, domestica la realidad.


10. El mito: histórico y ahistórico.


11. El mito es un metalenguaje.


12. Lenguaje objeto y lenguaje mítico.


13. Ejemplos de ídolos.


14. Ejemplo de narración.


15. Por derecha y por izquierda.


16. Figuras del mito.


17. Figuras del mito en la moda.


18. Todo puede ser narrado. Todo puede ser mito.






Módulo 1
Mitologías, Roland Bartehes
“El mito, hoy”

1 El mito es un habla.


2. El mito es un sistema de comunicación.


3. El mito no puede definirse por su objeto ni por su materia.


4 “ ...entenderemos por lenguaje, discurso, habla, toda unidad o síntesis significativa”...


5. El mito como sistema semiológico


6. La semiología: una ciencia de las formas.


7. La relación entre el significado y el significante no es una igualdad sino una equivalencia.


8. El mito es un sistema semiológico segundo.


9. El significante del mito es término final del sistema lingüístico


10. El significante del mito es término inicial del sistema mítico.

11. La forma y el concepto.


12. El significante del mito es sentido y forma.


13. La forma no suprime el sentido, lo empobrece, lo aleja...


14. El concepto nunca es abstracto: está lleno de situación.


15. Un significado puede tener varios significantes.


16. La significación.


17. El mito no oculta nada


18. En semiología, el tercer término es la asociación de los dos primeros


19. El mito es un sistema doble. La partida del mito está constituida por la llegada de un entido.


20. El mito tiene carácter imperativo.


21. La significación mítica nunca es completamente arbitraria.


22. El mito es un sistema ideográfico puro.


23. El significante vacío: el productor de mitos.


24. El significante lleno: el mitólogo


25. El significante como un todo: el lector del mito.


26. El mito como lenguaje robado


27. La lengua, que es el lenguaje más frecuentemente robado por el mito...


28. El sentido está demasiado lleno: el lenguaje matemático.


29. El lenguaje del escritor...


30. La burguesía como sociedad anónima


31. La sociedad es burguesa.


32. Las vanguardias.


33. El estatuto de la burguesía es particular, histórico.


34. El hombre que la burguesía representa será universal, eterno.


35. El mito es un habla despolitizada.


36. Lo real se vacía de historia y se llena de naturaleza.


37. La política en su sentido profundo.


38. Lo hombres no están(con relación al mito) en una relación de verdad, sino de uso.


39. El mito, en la izquierda.


40. Existe un lenguaje que no es mítico: el del hombre productor.


41. Hay mitos en la izquierda en la medida en que la izquierda no es la revolución.


42. El mito de izquierda es inesencial: la vida cotidiana le es inaccesible.


43. El mito, en la derecha.


44. La burguesía quiere conservar el ser sin mostrarlo.


45. La vacuna.


46. La privación de historia.


47. La identificación.


48. La tautología.


49. El ninismo.


50. La cuantificación de la cualidad.


51. La verificación.


52. Necesidad y límites de la mitología.


53. El mitólogo se excluye.


54. El mitólogo, excluido de la historia.


55. El mitólogo corre el riesgo que lo real que pretende proteger se desvanezca.



“Sapónidos y detergentes”
Nota: La saponificación es un proceso químico que se basa en la reacción entre una sustancia grasa y un álcali. Lo que se obtiene es algún tipo de jabón. Un detergente es una sustancia orgánica que se incluye dentro de los tensioactivos, así llamados porque tienen la propiedad de disminuir la tensión superfcial.
Por lo tanto, los jabones y los detergentes son agentes de lavado que actúan con distintas lógicas.



“El rostro de La Garbo”
Nota: Se refiere a la famosa actriz Greta Garbo. Puede trasladar el caso a otras figuras (mujeres u hombres) conocidas,


“Publicidad de la profundidad”
Nota: Comparar los mitos con los del texto anterior “Sapónidos y detergentes”.


“Marcianos”
Nota: Trasladar el caso al uso cotidiano del apelativo “marciano”.



“Conyugales”
Nota: Trasladar el tema a casos actuales y recientes. No se restrinja a los casos de la nobleza, amplíe también a las figuras massmediáticas.



Nota de las Notas.
Son una indicación para abordar cada tema. De ninguna manera explican la mitología, las figuras del mito y, por si queda alguna duda al respecto: no son respuesta a una eventual pregunta de examen parcial.





TEXTOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS

Publicado en el diario La Nación, el lunes 16 de mayo de 2011:
El mito, verdad profunda
Javier Goma Lanzon
El País

En 1922, cuando pronunció la conferencia "Sobre la república alemana", Thomas Mann inició una travesía espiritual que, años más tarde, culminaría en una larga novela sobre la saga bíblica titulada José y sus hermanos . Su escritura fue precedida de una asunción decidida y consciente de la función educativa y civilizatoria del mito. Con ello, verificaba en su persona y en su obra el gran giro que estaba experimentando la cultura de su tiempo. Conforme a la interpretación tradicional, la cultura había nacido al producirse en Grecia el paso "del mito al logos", es decir, la sustitución de la mentalidad mítica y mágica por la racionalidad de la filosofía y la ciencia. En el siglo XX, se estaba describiendo el giro inverso: una crítica al "logos" occidental, que tenía mucho de vuelta al mito. Claro que el mito que se recupera entonces no es lo que un "logos" excesivamente seguro de sí mismo había imaginado que es: una aleación caprichosa de fantasías coloridas y sugerentes, pero completamente irracionales. Se descubre, por el contrario, que hay una verdad en el mito.


La naturaleza sigue unas regularidades que las leyes científicas explican: precisamente porque los hechos naturales se repiten, la ciencia puede ser predictiva. El reino natural se compone de sustancias minerales, vegetales, animales y también humanas, aunque la naturaleza no agota la totalidad de lo humano, porque el hombre presenta, además, un torso no natural: la libertad. Las creaciones de la libertad son únicas, imprevisibles, sorprendentes incluso para su autor, y esto presta a las realizaciones humanas, que se suceden sin sujetarse a un criterio uniforme, una dimensión temporal.


Solemos excusarnos a diario de mil menudencias pretextando que no tenemos tiempo, cuando, bien mirado, lo único que tenemos es tiempo, pues somos tiempo; no entidades repetitivas, sino fluyentes, ondulantes. Incurrimos en contradicciones, pues el antes y el después de nuestro decurso vital no coinciden. Más aún, somos una contradicción viviente: la naturaleza nos privilegia con una individualidad autoconsciente, pero nos castiga dispensándonos el mismo destino cruel que al resto de sus criaturas que no tienen conciencia de sí mismas. De ahí las aporías y los dilemas, y las tensiones que conforman el humano devenir. La identidad del hombre depende de la habilidad para crearse una narración creíble sobre el mundo que ilumine el sentido de la existencia y otorgue a su vida un papel digno y significativo dentro del conjunto.


La ciencia positiva merece máximo respeto, pero el positivismo -el imperialismo de la ciencia- se equivoca cuando asimila al hombre a la naturaleza, al aplicar un método que vale para las realidades repetitivas, pero no para las narrativas. No el tratado discursivo ni la ley científica, sino sólo el mito, que es un relato, hace justicia a lo inaprensible de la condición humana y sabe captar ese meollo enigmático de su ser. En términos de Wittgenstein, la ciencia dice, mientras que el mito muestra: hay, en efecto, algo en el hombre irreductible a conceptos bien recortados, pero dócil a su representación y patentización narrativa. Si se dice, por ejemplo, que Aquiles es al mismo tiempo el más afortunado y el más desdichado de los hombres, tal proposición es absurda para la ciencia, pero la antinomia se deshace si se despliega en una relación de antes-después (afortunado en Esciros, desdichado en Troya), o si comprendemos, como da a entender su mito, que la negatividad de morir joven le proporciona, paradójicamente, la gran gloria de ser el mejor de todos los griegos.


Esos cuentos folklóricos sobre héroes que realizan grandes hazañas o se enfrentan a monstruos legendarios no respetan la lógica, pero son racionales, bien que su racionalidad no es científica sino artística. Como el arte, los mitos seleccionan sus ingredientes de entre lo plural y fragmentario del mundo y, transformando el azar en necesidad, crean con ello la ficción de un orden significativo y unitario que integra lo meramente circunstancial de la experiencia humana en un todo comprensivo y legitimador. Por eso son siempre usados para explicar la fundación de una ciudad o de un pueblo, y por eso en el interior de nuestra conciencia flota también la mitología de nuestra identidad personal, satisfaciendo en nosotros la demanda de narraciones y colaborando con la obligada construcción narrativa de la realidad. Cuando los pintores del Renacimiento vuelven una y otra vez a los mitos grecolatinos y bíblicos, no lo hacen animados exclusiva ni primeramente por motivaciones estéticas, sino porque creen que en esas historias transmitidas por la tradición se halla involucrada una profunda verdad humana, no por indefinible menos verdadera.


Por último, el mito, destaca Mircea Elíade, asume siempre una función ejemplar. A diferencia de las novelas modernas, no le interesan las individualidades excéntricas o las situaciones inusitadas, irrepetibles; por el contrario, sus héroes son arquetipos que protagonizan historias paradigmáticas. Busca la identificación de la audiencia con situaciones existenciales esenciales y comunes en el hombre, pero amplificadas a un grandioso escenario cósmico. La novela moderna es una autoconciencia aristocrática que se expresa en nombre propio, en tanto que el mito, creación anónima, lo hace siempre en nombre de todos.

Este igualitarismo intrínseco al mito fascinó poderosamente a Thomas Mann al operarse la gran transformación en su vida. En aquella conferencia de 1922, se retractó públicamente de su refinada pero obscena apología del belicismo guillermino contenida en Consideraciones de un apolítico (1918) y abrazó la causa de la Constitución de Weimar y de la democracia. Paralelamente, abandonó los argumentos de sus novelas anteriores centrados en esos (son sus palabras) "burgueses descarriados" y durante los siguientes quince años consumió la madurez de su talento en la recreación del mito del José bíblico. Mann explica esta evolución espiritual en sus ensayos sobre Freud y en su autobiografía: "Di el paso de lo individual-burgués a lo típico-mítico". Ambas transiciones, la política y la literaria, coinciden en lo sustancial, porque, para Mann, el mito es la representación artística de la democracia.

El autor, español, es filósofo. Su último libro es Ingenuidad aprendida

 Publicado en el diario La Nación el martes 17 de mayo de 2011:
Por qué aprender matemática
Ignacio Zalduendo

Mientras describo, por ejemplo, la función logaritmo, un alumno levanta la mano y dice: "Profe, ¿y esto para qué me va a servir?".
¿Cómo le explico que la única vez en mi vida que usé un logaritmo fue para elegir mi AFJP?
La pregunta también surge regularmente en cuanto uno menciona el nombre del teorema que se propone explicar. Es una muy buena pregunta. Y no sólo para el alumno, ya que el profesor también debe saber para qué enseña matemática y, en consecuencia, qué ha de enseñar y cómo conviene hacerlo.


Sí, claro, la matemática es muy útil. Es fácil mostrar ejemplos. Sin matemática no habría autos, remedios, teléfonos, encuestas, tomografías... No habría transporte, ni finanzas ni comunicación ni producción de casi nada. Pero la respuesta no es ésa, porque el chico quiere saber para qué le va a servir la matemática a él, no para qué le va a servir al mundo moderno.


Para algunos -los que en su vida profesional se ocuparán del diseño o la gestión de las actividades mencionadas arriba-, la respuesta es que una parte de lo que están aprendiendo será una herramienta en su quehacer cotidiano o será el sustento teórico necesario sobre el que construirán otras herramientas más especializadas. De éstos, a los más creativos la matemática les resultará más útil por aquello de que uno termina echando mano a lo que sabe, y cuanto más sepa, mejor.


Pero hay otra parte de la respuesta sobre la utilidad de aprender matemática que debería ser aplicable absolutamente a todos, y reside en el poder formativo que tiene su estudio. Aquí no se trata de descubrir la pólvora: Platón exaltaba ese poder formativo en La República.


Consideremos el siguiente testimonio: "Finalmente me dije: jamás seré abogado si no entiendo lo que significa demostrar; dejé Springfield y regresé a casa de mi padre, donde permanecí hasta que pude demostrar cada Proposición de los seis libros de Euclides. Entonces supe lo que significa demostrar, y volví a mis estudios de leyes". Abraham Lincoln llegó a ser mucho más que un buen abogado, y aunque no afirmo que fue porque estudió a Euclides, lo cierto es que cuando uno lee sus cartas y discursos percibe claramente una mente con una sólida formación matemática. Más cerca, Manuel Belgrano fue un gran impulsor de la matemática, a la que consideraba "la llave maestra de todas las ciencias y artes".


Se me dirá que mis ejemplos son del siglo XIX y que hoy en día se requieren habilidades distintas. No lo creo. Mirar dos pantallas a la vez mientras se habla de una cosa, se escribe otra paseando los dedos sobre un teclado y se toma una decisión puede ser una habilidad útil para un piloto de caza, pero los demás nos vemos enfrentados diariamente a problemas sutiles y complejos que requieren nuestra atención indivisa y para los cuales tenemos, por suerte, bastante más de tres segundos. "La educación es lo que queda tras haber olvidado todo lo que se nos enseñó", dijo Albert Einstein. Y la matemática, cuando se enseña bien, deja hábitos y habilidades intelectuales básicos, esenciales para cualquier persona y de indudable valor social.


¿Por qué es formativa la matemática?


En primer lugar, por su estructura lógica. Para hacer matemática (demostrar algo, resolver un problema) se necesitan muy pocos conceptos, pero bien definidos y que se han de manejar con un discurso razonado y despojado de prejuicios. Será importante distinguir lo esencial de lo accesorio, buscar analogías, cambiar el punto de vista y captar relaciones escondidas. Todo esto ha de producirse dentro de una frontera delimitada por reglas claras. Reglas que no admiten doblez ni excepción.


En segundo lugar, por la creatividad que fomenta. Porque dentro de esas fronteras bien delimitadas que acabo de mencionar reina la libertad más absoluta. Vale todo. Sobra lugar para la imaginación y la creatividad (hay, por dar un ejemplo, más de 350 demostraciones del Teorema de Pitágoras). Nos guiamos por nuestra intuición y sentido estético. Así, la matemática es personal. Tanto que no pocas veces, cuando se lee un teorema se adivina la mano del autor tal como se adivina al pintor cuando se mira su obra.


En tercer lugar, la matemática obliga a la honestidad. Es difícil engañar a otros sin engañarse antes uno mismo, y en matemática esto simplemente no se puede: los desvíos, las falsedades, no encuentran lugar. Existe la posibilidad de error, pero esos errores nos explotan en la cara. La cuenta da lo que da, y si no nos gusta el resultado habrá que reconocer que tiene una existencia propia que escapa a nuestra preferencia y a nuestra voluntad.


En cuarto lugar, la matemática enseña paciencia, tenacidad y la aceptación de los tiempos humanos. Las máquinas son muy rápidas, pero ninguna piensa ni puede generar una idea. Para eso hace falta sopesar alternativas, dejarlas decantar, encontrar un camino, seguirlo y, cuando falle, buscar otro. "Que venga la inspiración no depende de mí. Lo único que puedo hacer es asegurarme de que me encuentre trabajando", decía Pablo Picasso. Lo mismo enseña el hecho de enfrentarse con un buen problema matemático.


Por último, la matemática nos hace humildes. Porque en ella encontramos todos, tarde o temprano, los límites claros de nuestra fuerza y habilidad. Límites que se podrán superar con tiempo, esfuerzo y estudio ¡y esto también es formativo! Pero siempre para encontrar, más allá, nuestros nuevos límites.


Discursos razonados, reglas claras sin excepción, libertad dentro de la ley, creatividad, honestidad, paciencia y humildad no son cosas que nos estén sobrando hoy a los argentinos. Así, llega la respuesta a la primera pregunta: "Esto te va a servir para ser más humano, mejor ciudadano y mejor persona".

El autor es matemático, investigador del Conicet y vicerrector de la Universidad Torcuato Di Tella




Para clase de Trabajos Prácticos del viernes 27 de mayo:



Estudiar:


• En DISEÑO.COM:


Capítulo 8: “Mito”


• En Módulo 1:

De Mitologías, Roland Barthes:“El mito, hoy”,
“Sapónidos y detergentes”, “El rostro de La Garbo”, “Publicidad de la profundidad”, “Marcianos”, “Conyugales”.



ENTREGA DEL TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

sábado, 14 de mayo de 2011

- CRONOGRAMA

Se publicó completo, para todo el año, en la versión papel del apunte correspondiente al Teórico Nª 6 "Enunciación - Contrato de lectura".

Agenda para las tres próximas clases:

20 de mayo:
Teórico: Mito
Práctico: Enunciación - Contrato de lectura

27 de mayo:
ENTREGA DEL TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Teórico: Operaciones retóricas (primera parte)
Práctico: Mito

3 de junio:
Teórico: Operaciones retóricas (segunda parte)
Práctico: Operaciones retóricas (primera parte)

- TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1



Diario Clarín 2010






REALIZACIÓN INDIVIDUAL


Entrega: 27 de Mayo






a) Busque la tapa que le fue asignada de la edición impresa del diario Clarín en www.clarin.com.ar. Lea el contenido de las notas.


b) Analice el contenido de tapa para responder las siguientes consignas:






1) Indique cuáles son los lenguajes que se utilizan. A partir de ellos, distinga los elementos que corresponden a la lengua y el habla.



2) Elabore una tabla en la que se señalen la denotación y connotación de todos los titulares que aparecen. En no más de tres o cuatro líneas, redacte un texto en el que distinga entre la denotación y la connotación de la tapa en general.



3) Señale dos símbolos icónicos y dos símbolos indiciales.



4) Realice un ejemplo de semiosis ilimitada a partir de un titular o de una foto y su texto.



5) Explique la tapa del diario como discurso social. Indique sus condiciones de producción y reconocimiento. Especifique las gramáticas de producción y de reconocimiento.



6) Elija una noticia y aplique las seis funciones del lenguaje. Si alguna no la encuentra explique cuál y por qué.



7) Señale por lo menos un caso de función de anclaje y un caso de función de relevo entre una imagen y su texto.



8) Caracterice al enunciador, el destinatario y el contrato de lectura que se establece entre ellos.






LOS TRABAJOS DEBEN REALIZARSE EN A4, ARIAL 12, INTERLINEADO SENCILLO. SU EXTENSIÓN MÁXIMA NO DEBE EXCEDER LAS 3 ó 4 PÁGINAS.

NO SE ACEPTARÁN ENTREGAS MANUSCRITAS

LOS TP INCOMPLETOS O ENTREGADOS FUERA DE TÉRMINO SERÄN CONSIDERADOS COMO “AUSENTES”.

LA ENTREGA DEL TP ES PRESENCIAL: NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS


ENVIADOS POR E-MAIL