viernes, 1 de abril de 2011
Teórico Nº 2: "La semiología"
1º de abril
TEORICO Nº 2
LA SEMIOLOGIA
Guía de lectura
DISEÑO.COM
Capítulo 1
1. El signo: unidad mínima de significación.
2. Definición de Lengua
3. Definición de Habla
4. Definición de Lenguaje
5. La diferencia entre lengua e idioma
6. La diferencia entre lenguaje y vocabulario
7. La semiología: semeion
8. Definición de Saussure
9. El signo según Saussure: definición
10. El significado
11. El significante
12. Lo arbitrario del signo
13. Carácter lineal del significante
14. Inmutabilidad y mutabilidad: conceptos solidarios
15. El valor.
16. Paradigma y Sintagma: los dos ejes del lenguaje
17. Denotación y Connotación
18. El signo de vestimenta.
19. La diferencia entre objeto cosa y objeto lingüístico
20. El lenguaje y las ideas
21. El mito bíblico: lengua y habla en Adán.
22. ¿Tiene sentido la búsqueda de una lengua “perfecta”?
23. Babel: la confusión de lenguas, el multilingüismo
24. El lenguaje: una laberinto de símbolos
25. La bifurcación es en el tiempo: carácter lineal del significante. Mutabilidad e inmutabilidad
26. El jardín de senderos es una enorme adivinanza
TEXTOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS
Ajedrez, por ejemplo
El que sigue es un ejemplo de Ferdinand de Saussure para lo conceptos de valor, sincronía y diacronía. Son fragmentos tomados de los capítulos “La lingüística estática y la lingüística evolutiva” e “Identidades, realidades, valores” del Curso de lingüística general.
(…) Una partida de ajedrez es como una realización artificial de lo que la lengua nos presenta bajo una forma natural.
Veámoslo de cerca.
En primer lugar, un estado de juego corresponde perfectamente a un estado de lengua. El valor respectivo de las piezas depende de su posición en el tablero; lo mismo que en la lengua cada término tiene su valor por oposición con todos los demás términos.
En segundo lugar, el sistema nunca es más que momentáneo; varía de una posición a otra. Es que los valores dependen también, y sobre todo, de una convención inmutable, la regla del juego, que existe antes del inicio de la partida y perdura tras cada jugada. Esta regla, admitida de una vez por todas, existe también en materia de lengua: son los principios constantes de la semiología.
Por último, para pasar de un equilibrio a otro, o –según nuestra terminología- de una sincronía a otra, basta el desplazamiento de una pieza; no hay trastorno general. Aquí tenemos el paralelo del hecho diacrónico con todas sus particularidades. En efecto:
a) Cada jugada de ajedrez no pone en movimiento más que una sola pieza; de igual modo, en la lengua los cambios se refieren a elementos aislados.
b) A pesar de esto, la jugada tiene una repercusión en todo el sistema; al jugador le es imposible prever exactamente los límites de ese efecto. Los cambios de valores que resulten serán, según el caso, o nulos, o muy graves, o de importancia media. Tal jugada puede revolucionar el conjunto de la partida y tener consecuencias incluso para piezas dejadas de lado. Con la lengua ocurre exactamente lo mismo.
c) El desplazamiento de una pieza es un hecho absolutamente distinto del equilibrio precedente y del equilibrio subsiguiente. El cambio operado no pertenece a ninguno de esos dos estados: pero los estados son lo único importante.
En una partida de ajedrez, cualquier posición dada tiene por carácter singular estar liberada de sus antecesores; da exactamente igual que se haya llegado a ella por una vía o por otra; el que ha seguido toda la partida no tiene la menor ventaja sobre el curioso que viene a ver el estado del juego en el momento crítico; para describir esta posición es completamente inútil recordar lo que acaba de pasar diez segundos antes. Igualmente, todo esto se aplica a la lengua y consagra la distinción radical de lo diacrónico y lo sincrónico. El habla no opera más que sobre un estado de lengua, y los cambios que suceden tras los estados no ocupan en ellos lugar alguno.
Sólo hay un punto en que la comparación no concuerda: el jugar de ajedrez tiene la intención de realizar el desplazamiento y de ejercer una acción sobre el sistema, mientras que la lengua no premedita nada; es espontánea y fortuitamente como sus piezas se desplazan –o mejor, se modifican- en ella. Para que la partida de ajedrez se parezca por entero al juego de la lengua, habría que suponer un jugador inconsciente o ininteligente. Por otra parte, está única diferencia hace más instructiva aún la comparación, mostrando la absoluta necesidad de distinguir en lingüística los dos órdenes de fenómenos: Porque si los hechos diacrónicos son irreductibles al sistema sincrónico que condicionan cuando la voluntad preside un cambio de ese género, con mayor motivo lo serán cuando enfrentan una fuerza ciega con la organización de un sistema de signos.
(…) Tomemos un caballo: ¿es en sí mismo un elemento del juego? No, con toda seguridad, porque en su materialidad pura, fuera de su casilla y de las demás condiciones del juego, no representa nada para el jugador y sólo se convierte en elemento real y concreto cuando se reviste de su valor y forma cuerpo con él. Supongamos que en el transcurso de una partida esta pieza resulta destruida o perdida: ¿se la puede reemplazar por otra equivalente? Por supuesto: no solamente por otro caballo, sino por una figura carente de todo parecido con ésta que será declarada idéntica, con tal que se le atribuya el mismo valor.
Lenguaje, del diccionario
Etimología: Del latín lingua “órgano humano para comer y pronunciar”, de donde deriva lenguaje “manera de hablar” y otros vocablos como lenguado “pez con forma de lengua”.
LENGUAJE.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.
Lengua, sistema de comunicación verbal.
Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar.
Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.
Uso del habla o facultad de hablar.
Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, de las flores.
Informática. Conjunto de signos y reglas que permiten la comunicación con un ordenador.
Informática. –de alto nivel. Lenguaje que facilita la comunicación con un computador mediante signos convencionales cercanos a los de un lenguaje natural.
Informática. –ensamblador. Lenguaje muy similar al de máquina, con pequeñas modificaciones mnemotécnicas que facilitan su uso. Es de nivel inmediatamente superior al de máquina.
Informática. –máquina. Conjunto de instrucciones codificadas que una computadora puede interpretar y ejecutar directamente.
Conjunto de sonidos articulados
Siguiendo a Saussure “la lengua es el lenguaje menos el habla”. La definición es precisa porque señala que si al lenguaje articulado le “quitamos” el habla que es su puesta en acto individual, nos queda la lengua -como resultado- que son las reglas, las normas, las convenciones, etc. El habla es individual y la lengua es social. Por cuestiones didácticas siempre he definido al lenguaje constituido por la lengua y el habla. Esta “solución” supone un pasaje de términos que resulta de más fácil comprensión que la formulación original de Saussure.
… con que el hombre manifiesta lo que piensa y siente.
“El hombre – ya sabemos es una generalización que se refiere a “seres humanos” o, mejor aún a sujetos. Creo que no vale la pena señalar el prejuicio sexista. . El diccionario da por supuesto que “lo que sueña” se halla dentro de “lo que piensa y siente”.
Lengua, sistema de comunicación verbal.
Aquí es dónde más cerca estamos de la definición de lenguaje según Saussure. Esta acepción responde a la noción de lenguaje que surge de la lingüística y -más precisamente- de la semiología. En efecto, “en la lengua no hay más que diferencias”, y esas diferencias son fonológicas. Dicho de otra manera: el lenguaje es un sistema porque la lengua lo es.
Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar.
El estilo se encuentra inscripto en el lenguaje pero no es en sí mismo un lenguaje. Cuando no referimos al estilo de un escritor como un lenguaje, lo hacemos porque ese estilo marca una tendencia, un paradigma dentro de la literatura, o una marca de su identidad.
Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, de las flores.
En la conversación cotidiana nos referimos a ciertos repertorios o glosarios como un lenguaje. Bien, estos conjuntos de términos no son un lenguaje para la semiología porque su “razón de ser” es un conjunto de términos que –no necesariamente- se establecen por oposiciones y diferencias. Una colección no es un lenguaje. Menos aún cuando los elementos de ese repertorio no son lingüísticos, como es el caso de las flores. En cuanto al lenguaje de los ojos, yo hubiera preferido como ejemplo “el lenguaje de la mirada”; sean ojos o miradas, tampoco son lenguajes.
El color -como percepción material- tampoco se constituye en un lenguaje. Esta cuestión la encontrará ampliada en un el subtítulo “¿Semiología o semiótica del color?” del capítulo “Las connotaciones del color de diseño.com. También en una conferencia que di sobre el mismo tema en el Congreso ARGENCOLOR 2002, en la ciudad de Rosario (se encuentra en internet: www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/02pon.htm ).
Uso del habla o facultad de hablar
Nuevamente nos podemos acercar a Saussure: “el lenguaje no es natural en el hombre, lo que es natural es su capacidad de producir hechos de lengua”.. Venimos “diseñados” para el lenguaje pero no nacemos con lenguaje. Es obvio, en esta acepción han quedado excluidos los animales debido a que poseen ciertas conductas adaptativas de señales que no son un lenguaje verbal (aunque algunos respondan con determinada conducta a determinada palabra). Es cierto: “algunos perros sólo les falta hablar”. Es más, uno podría decir que “lo hacen a su manera”, pero –lamentablemente- esto no es más que una resignificación o una metáfora.
Informática. Conjunto de signos y reglas que permiten la comunicación con un ordenador.
Es interesante ver el espacio que el Diccionario de la Lengua Española (2001) adjudica a todas las acepciones que surgen de la informática.
Veamos: la comunicación con un ordenador no es tal. En todo caso, pedemos decir que nos comunicamos a través de ordenadores (para nosotros “computadoras”) mediante el correo, el Chat, etc. Podríamos agregar que la PC es, sobre todo, un Medio de Comunicación. Pero cuando usamos la PC con cualquier programa “sin conexión” no nos estamos comunicando con la máquina. El hecho de que la relación se establezca a partir de un sistema de códigos complejo no significa que entre una persona y la máquina se establezca una comunicación (sería equivalente a decir que nos comunicamos con un cuaderno o una licuadora). La interfase ha hecho cada vez más íntima la relación entre el sujeto y la PC; la ha “naturalizado”. Pero, la PC sigue siendo una máquina; no es un sujeto.
El diccionario separa y aclara los distintos niveles de “lenguaje” entre el sujeto y la interfase, el “lenguaje” de los programas (cada vez más analógicas), y el “lenguaje de máquina” casi inaccesible para el usuario común. Bien, siguiendo las definiciones de Saussure no son lenguajes: son modelos de codificación.
Para la clase de trabajos prácticos del viernes 8 de abril:
Estudiar:
En DISEÑO.COM:
Prólogo, Introducción y Capítulo 1 "La semiología"
En Módulo 1:
Del Curso de lingüística general, Ferdinand de Saussure:
Cap. III: “Objeto de la lingüística”
Cap. IV: “Lingüística de la lengua y lingüística del habla”
Cap. V: “Elementos internos y elementos externos de la lengua”
Aplicación Conceptual 1
1. Aplique y discuta el concepto de lenguaje en el texto "El jardín de senderos que se bifurcan", de J L. Borges.
2. Aplique y discuta el concepto de lengua en el texto "El sueño de la lengua perfecta", de U. Eco.
Aplicación conceptual 2
1. Distinga entre glosario y lenguaje (lenguaje, según el sentido cotidiano del término y según Saussure).
Aplicación conceptual 3
En la siguiente nota “Las palabras resisten”, por Roberto Fontanarrosa:
1. Aplique los conceptos de lengua y habla, según Saussure.
2. Aplique los conceptos de mutabilidad e inmutabilidad del signo, según Saussure:
Clarín, 24 de enero de 2006
Las palabras resisten
Por Roberto Fontanarrosa.
Que el noventa por ciento de las palabras de aquel diccionario de argentinismos haya sobrevivido más de cien años debe tener que ver con que se trata de un buen producto. Indudablemente, si una palabra resiste el paso del tiempo y los cambios, quiere decir que es lo suficientemente expresiva, demostrativa y comunicativa para permanecer. Es útil, sirve y sigue siendo fuerte.
Con las palabras también funcionan las modas. Aparecen o desaparecen, lo que le da dinámica a la lengua y a la comunicación. Sería absurdo pensar que hay palabras que se deben eternizar u otras que deben desaparecer enseguida. Además eso no lo decide uno. Ni la Academia ni nosotros ni nadie. Aparece según el sentir de la gente. En cuanto a palabras de otros tiempos que recuerde, algunas son relativas a artefactos que son viejos y es lógico que desaparezcan. Por ejemplo "botinero". Yo era chico y existía el botinero, donde uno ponía los zapatos. Hay otras que suenan muy viejas como cobija. Y otra que me he dado cuenta que uno pronuncia naturalmente y los chicos te miran raro es "macanudo". O "bolacear", que la usaba mucho mi viejo. A uno le quedan pegadas y te das cuenta que ya no indican nada a la gente más joven.
Uno tampoco quiere convertirse en una antigualla, que es otra palabra vieja, y también por el laburo mismo está muy atento al lenguaje y a los vocablos. Hay palabras que son muy acertadas y muy gráficas como una, más reciente, que es "pálida". Me parece bárbara porque refleja tan claramente la idea que quiere transmitir. Me da la impresión que el crecimiento notable de las comunicaciones y la posibilidad de viajar injertan palabras de un idioma en otro y yo creo que en 130 años va a haber una gran movilidad idiomática. En tanto siga la hegemonía de los países de habla inglesa, el inglés va a ser preponderante. Pero el castellano es muy fuerte, muy rico y tiene fundamentos para mantenerse y asimilar otro tipo de palabras y enriquecerse con ellas.
Por último, me parece saludable que se publiquen este tipo de cosas. Hace poco tiempo salió un tratado de la aceptación de las nuevas palabras, que a veces se entiende que es un dictamen de la Academia, cuando en realidad no es que la Academia vaya adelante y el habla popular, atrás. Es al revés. La Academia recoge el habla popular.
jueves, 17 de marzo de 2011
Teórico Nº 1: "La comunicación"
18 de marzo
TEÓRICO Nº 1
LA COMUNICACIÓN
Guías de lectura
“La comunicación”
capítulo 4 de DISEÑO.COM
1. Definiciones y perspectivas metodológicas.
2. Medios Masivos y Comunicación.
3. Aparato e Instrumento.
4. Canales Naturales y Canales Artificiales.
5. Tres criterios para establecer la comunicación como interrelación humana.
6. Diferencia entre comunicación e información.
7. Empirismo.
8. Modelo lineal.
9. Comunication Research
10. Teoría Crítica
11. El feed-back.
12. El modelo de Palo Alto.
13. La industria cultural.
14. Funcionalismo y Teoría Crítica: analogías y diferencias.
15. Receptor pasivo. Receptor activo.
16. Modelos Estructurales.
17. Concepto de estructura. Estructuralismo. Estructurado.
18. Investigación Transdisciplinar.
19. La diferencia entre transdisciplinar e interdisciplinar.
20. La idea de campo. La noción de entre.
21. La producción de subjetividades.
22. El diseño y la comunicación desde esta perspectiva.
23. Comunicación y cultura.
24. Los usos cotidianos del término cultura.
25. Comunicación y comunicar. Una teoría. Una acción.
26. “No se puede no comunicar”
27. La comunicación como envío de códigos unívocos.
28. La comunicación como sensación.
29. No se puede comunicar para todos.
30. Tácticas y estrategias comunicacionales.
31. Comunicación y diseño.
32. “El diseño es uno solo”.
33. Definiciones del diccionario. Alcances y restricciones.
34. Encuentro y encontrar.
35. El diseño según el diccionario.
“Medios de moda”
Capítulo 17 de DISEÑO.COM
1. Definiciones de Comunicación.
2. La diferencia entre Medios Masivos de Comunicación y Medios Masivos de Información o Difusión.
3. La segmentación.
4. Definición “más ajustada” de Actividad del Receptor.
5. ¿Actividad del receptor o actividad del destinatario?
6. Las condiciones tecnológicas, productivas, etc.
7. Las condiciones culturales.
8. El Establecimiento de Agenda
9. Distintas perspectivas de la Agenda.
10. El cruce entre Actividad del Receptor y Establecimiento de Agenda.
11. La segmentación según el Medio.
12. Medios Gráficos. El diario que viene.
13. Radio. La radio que viene.
14. Internet, un medio de comunicación.
15. El texto de Internet.
16. Imagen, sonido, texto.
17. Televisión e Internet. La pantalla que viene.
18. Computación e Internet. El uso de PC.
19. La comercialización a través de Internet.
20. Moda y TV.
21. Moda y Radio.
22. Moda y Medios Gráficos.
23. Medios especializados en Textil.
24. Las incumbencias éticas profesionales.
25. Escuchar y oír. Mirar y ver.
26. Mirar las noticias.
27. El “uso” de las noticias.
28. Dimensión Tecnológica: la diferenciación del consumo (segmentación)
29. Dimensión Política: el paradigma de la democracia comunicativa.
30. La televisión: un objeto banal.
31. El evento como historia o relato.
32. La diferencia entre hecho, hecho noticioso y noticia.
33. Importante: la diferencia entre Actividad del Receptor y Opinión.
34. Las “brechas”, las “fisuras” de la emisión: discuta desde la perspectiva transdisciplinar.
“La teoría crítica”
En *La investigación de la comunicación de masas*, por Mauro Wolf
Módulo 1
1. La teoría crítica como “abogado del diablo”. ¿Por qué?
2. Escuela de Frankfurt.
3. Construcción analítica y relación con las fuerzas sociales.
4. “Datos de hecho” y “productos histórico-sociales”.
5. Industria cultural.
6. Técnica de análisis: “datos objetivos”.
7. Una valoración crítica de la elaboración científica: ciencias sociales.
8. Industria cultural como sistema.
9. El consumo.
10. “El consumidor no es soberano, como la industria cultural desearía hacer
creer…”
11. Individualidad y pseudo individualidad.
12. Diferenciación e integración.
13. “(…) prohíbe la actividad mental del espectador…” Receptor pasivo.
14. “(…) el espectador siente que viaja en un tren seguro…”
15. Concepto de fruición para este caso.
16. La estereotipación.
17. La investigación administrativa.
18. Cómo manipular.
19. Comprensión de la sociedad en su totalidad.
20. ¿La investigación administrativa tiende a “operativizar” la teoría
crítica?
TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO
Ampliación de “la comunicación”
“Parafraseando una memorable frase de la política argentina, a veces digo –un poco en broma- que entre quienes trabajamos con teorías tales como la comunicación, la sociología, la historia o el diseño, encontraremos estructuralistas, posestructuralistas, constructivistas, deconstructivistas, etc. ¿Y funcionalistas? ¡Ah, no, funcionalistas ‘somos todos’!” [1] (…)
Doy por supuesto que el tema de la epistemología fue central en la materia Introducción al conocimiento científico del CBC. Por lo tanto, en este curso de Comunicación y crítica no nos dedicaremos todo el tiempo a la epistemología, pero sí ubicaremos a cada uno de los distintos autores en la perspectiva desde la cual teorizan.
“Cualquier definición o concepto se articula con alguna posición metodológica. Elegir entre ‘la preferida’ o ‘la interesante’ no requiere más que la opción ética de hacerla explícita.” [2]
En el capítulo 4 “La comunicación” de DISEÑO.COM he tomado tres perspectivas epistemológicas:
- Fenómenos empíricos
- Modelos estructurares
- Investigación transdisciplinar
“Ninguna de estas posiciones es ingenua o neutra, ninguna queda invalidada por otra. Conviene, diría yo, reservarse cierta autonomía teórica, a la vez que reconocemos una inevitable ‘simpatía’ por alguna de las corrientes.
No se trata de revelar una verdad oculta que nuestro esclarecimiento intelectual alumbrará sino de entender que el modelo que elijamos determinará el objeto.”
El propósito es señalar tres modelos de pensamiento que –en principio- son bien distintos entre sí.
En una –tal vez, demasiado- apretada síntesis podríamos decir que se trata de un primer modelo lineal de causa - efecto, otro modelo que puede ser planteado como un sistema relacional y un tercer modelo que se basa en la idea de campo y condensación de sentido.
Ahora bien, hay otras posiciones epistemológicas y, por lo tanto, otros modelos.
Ahora, agregaré dos: el constructivismo y el deconstructivismo.
Constructivismo
Para el modelo constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto “inventada” por quien la observa: nunca se podrá llegar a conocer la realidad como lo que es ya que, al enfrentarse al objeto de conocimiento no se hace otra cosa que “ordenar” los datos que el objeto ofrece en el marco teórico del que se dispone. Dicho de otra manera: la realidad no existe sin el sujeto.
Ernst Von Glasersfeld (considerado uno de los popes del constructivismo radical) sostiene que la realidad se construye a partir de la experiencia de la propia realidad. Von Glasersfeld enuncia los siguientes principios básicos:
a) El conocimiento no se recibe pasivamente ni a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente.
b) La función del conocimiento es “adaptativa” (en el sentido biológico del término) tendiente al ajuste y a la viabilidad.
c) La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva.
d) Existe algo así como una “experiencia de socialidad”, en términos de “una construcción conceptual de los otros”. En este sentido, las otras subjetividades se construyen a partir del campo experiencial del individuo.
Sobre estos postulados Von Glasersfeld infiere que los significados o las relaciones conceptuales no pueden ser transmitidos de un hablante a otro. Los conceptos son como “bloques” que derivan de la experiencia individual y, luego, se ajustan intersubjetivamente: los significados son subjetivos, por lo tanto “no podemos mantener la noción preconcebida de que las palabras comunican ideas o pensamientos”.
¡Ojo, mucho ojo con las palabritas sueltas! No siempre que “aparece” la palabra función se trata de funcionalismo, ni cuando “aparece” la palabra sistema se trata de estructuralismo; tampoco cuando “aparecen” expresiones tales como “condensación o producción de sentido” se trata automáticamente de la investigación transdisciplinar.
Muchas veces leemos o escuchamos asegurar que fulano es “tal cosa” o mengano es “tal otra”. Quienes lo hacemos (ya que estamos, me incluyo) conocemos al autor y, por lo tanto, su perspectiva epistemológica no surge del fragmento leído o mencionado sino de un juicio previo.
Para seguir hará falta precisar alguno de los términos mencionados.
Por cognición entenderemos aquí la “acción o efecto de conocer”, sin más. La palabra cognición puede confundir el constructivismo con el cognitivismo, que es otro modelo epistemológico (más próximo al conductismo). Volver a TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO:
El término socialidad no existe en el diccionario como tal. El autor lo “inventa” para señalar el carácter social de la comunicación humana. No confundir entonces esta “socialidad” con “sociabilidad”, que sí existe en el diccionario y refiere a cierta capacidad (“natural”, según el diccionario) de relacionarse al trato con los demás.
La palabra viabilidad es una traducción del vocablo inglés fit (arranque, arrebato). Para Von Glasersfeld es un concepto que indica que el conocimiento no puede ser asimilado a la idea de “representación de la realidad” sino más bien como una “llave” que abre diversos caminos para el sujeto.
En palabras del autor: “(….) el sujeto desea tomar control sobre lo que percibe, de manera de eliminar cualquier desviación o perturbación del logro de sus propias metas. (…) De alguna forma, al sujeto no le interesa controlar la ‘cosa’, sólo le interesa compensar las perturbaciones que siente esa ‘cosa’ representa para sus metas y, por lo tanto, lo hace capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes”. Por eso, Humberto Maturana (otro constructivista, aunque no radical) habla de “objetividad”, así, entre comillas, para remarcar cómo la objetividad se convierte en un instrumento de poder, por ejemplo, en la ciencia. En palabras de Maturana: “(…) el resultado de asumir esta postura es la aceptación legítima del otro. Ya que el lugar que ocupa el otro en el mundo es distinto al mío, su “objetividad” será distinta y no puedo sino escucharle con respeto”.
Por último, por ontológico entenderemos aquello relativo a la ontología; término de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.
Deconstructivismo
En este caso, tomaré algunas ideas del filósofo Jacques Derrida.
El deconstructivismo no es desconstructivismo, ya que no se trata de la negación ni de lo opuesto al constructivismo. Otra forma de denominarlo, que sí es válida, es deconstrucción.
El término “deconstructivismo” fue elegido por Derrida derivado del término “destrucción” con el cual Martín Heidegger consideró una “técnica del pensamiento filosófico como fin de revisar profundamente las terminologías utilizadas en las humanidades”.
Derrida radicalizó la tradición lingüística de Ferdinand de Saussure (que veremos en la próxima clase) asegurando que “todo es texto”, incluso las arquitecturas y las pinturas. Así, el cerebro construye el mundo del sujeto; sus procesos internos se convierten en procesos cognitivos, comunicables a “otros cerebros” por vía de la representación simbólica.
Una obra de arte –ya sea un cuadro o un edificio- es un intento de materializar en un mundo externo las realidades generadas en el estructura reflexiva del cerebro.
Siguiendo esta posición de Derrida, el cerebro es una especie de súper-texto que se organiza en paralelismo y en redes, y no en jerarquías como sostuvo Descartes.
El deconstructivismo incluye ideas de fragmentación, procesos no lineales, procesos de diseño en base a geometría no-euclidiana, negando polaridades como las nociones de estructura y recubrimiento.
Un ejemplo de la complejidad deconstructivista es el Vitra Design Museum de Frank Gehry, que toma el cubo blanco básico sin ornamentación de las galerías de arte modernistas y lo deconstruye empleando geometrías que recuerdan el cubismo y el expresionismo abstracto: toma el cubo como punto de partida y subvierte los aspectos funcionales del modernismo clásico.
Uno de las discusiones sobre el deconstructivismo se basa –justamente- en señalar que se trata de conclusiones auto-lógicas: el deconstructivismo no sólo reconstruye sino también produce nuevos textos que implican una nueva deconstrucción.
La arquitectura deconstructivista puede manifestarse en el medio visual del boceto, del dibujo o de la animación computarizada, pero, una vez construida la edificación, sólo queda una huella cimentada de un proceso complejo. Por ejemplo, no cabe ninguna duda que el Museo Guggenheim de Bilbao presenta una escenografía deconstructivista espectacular, pero su forma misma (diseñada también por Frank Gehry) se constituye en un logotipo fijo del “turismo cultural” que, además, reclama un poder centralizado para definir las “modas” de la arquitectura. Todo ello es contradictorio con el movimiento deconstructivista expresado en el proyecto.
El diseño asistido por computadora (CAD) es actualmente una herramienta esencial. El modelado tridimensional, la representación de espacios virtuales y las animaciones, ayudan en la conceptualización de espacios complejos.
Algunos críticos al deconstructivismo lo ven como un ejercicio formal, sin contenido, que puede dar como resultado “cualquier cosa” que el arquitecto desee y, por lo tanto, sufre de falta de consistencia.
Otros críticos rechazan la premisa de que la arquitectura sea capaz de ser el sujeto de la filosofía lingüística, por lo tanto, mal se puede plantear la misma como un lenguaje.
Es cierto que para muchos arquitectos y diseñadores la opción deconstructivista resulta cómoda porque al tomar el término “deconstrucción” en un sentido doméstico no les exige una reflexión profunda del pensamiento proyectual: “en el proceso de diseño el cuerpo se deconstruye”, ¿viste?
Por ahora, ubicar el deconstructivismo como una epistemología es discutible; en todo caso, se trata de una posición filosófica o -mejor aún- de una estrategia que requiere cierta demora en su análisis. Sin ir más lejos, recurrir a una geometría no euclidiana sin conocer los principios básicos de Euclides es, por lo menos, una frivolidad. Si luego, el resultado del proyecto es un objeto de diseño estándar, nada hubo de deconstructivismo en su concepción.
Es obvio que la posición deconstructivista agita el debate entre modernidad y posmodernidad (tema que veremos con detenimiento en la segunda parte del curso).
[1] Capítulo 10 “Dos enfoques para un vestido” de Casos de comunicación y cosas de diseño.
[2] Op. Cit
Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 1º de abril:
Estudiar (en este orden):
Capítulo 4: “La comunicación” en DISEÑO.COM
Capítulo 17: “Medios de moda” en DISEÑO.COM
"La teoría crítica", por Mauro Wolf en Módulo 1
TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO:
Ampliación de “la comunicación”
TEÓRICO Nº 1
LA COMUNICACIÓN
Guías de lectura
“La comunicación”
capítulo 4 de DISEÑO.COM
1. Definiciones y perspectivas metodológicas.
2. Medios Masivos y Comunicación.
3. Aparato e Instrumento.
4. Canales Naturales y Canales Artificiales.
5. Tres criterios para establecer la comunicación como interrelación humana.
6. Diferencia entre comunicación e información.
7. Empirismo.
8. Modelo lineal.
9. Comunication Research
10. Teoría Crítica
11. El feed-back.
12. El modelo de Palo Alto.
13. La industria cultural.
14. Funcionalismo y Teoría Crítica: analogías y diferencias.
15. Receptor pasivo. Receptor activo.
16. Modelos Estructurales.
17. Concepto de estructura. Estructuralismo. Estructurado.
18. Investigación Transdisciplinar.
19. La diferencia entre transdisciplinar e interdisciplinar.
20. La idea de campo. La noción de entre.
21. La producción de subjetividades.
22. El diseño y la comunicación desde esta perspectiva.
23. Comunicación y cultura.
24. Los usos cotidianos del término cultura.
25. Comunicación y comunicar. Una teoría. Una acción.
26. “No se puede no comunicar”
27. La comunicación como envío de códigos unívocos.
28. La comunicación como sensación.
29. No se puede comunicar para todos.
30. Tácticas y estrategias comunicacionales.
31. Comunicación y diseño.
32. “El diseño es uno solo”.
33. Definiciones del diccionario. Alcances y restricciones.
34. Encuentro y encontrar.
35. El diseño según el diccionario.
“Medios de moda”
Capítulo 17 de DISEÑO.COM
1. Definiciones de Comunicación.
2. La diferencia entre Medios Masivos de Comunicación y Medios Masivos de Información o Difusión.
3. La segmentación.
4. Definición “más ajustada” de Actividad del Receptor.
5. ¿Actividad del receptor o actividad del destinatario?
6. Las condiciones tecnológicas, productivas, etc.
7. Las condiciones culturales.
8. El Establecimiento de Agenda
9. Distintas perspectivas de la Agenda.
10. El cruce entre Actividad del Receptor y Establecimiento de Agenda.
11. La segmentación según el Medio.
12. Medios Gráficos. El diario que viene.
13. Radio. La radio que viene.
14. Internet, un medio de comunicación.
15. El texto de Internet.
16. Imagen, sonido, texto.
17. Televisión e Internet. La pantalla que viene.
18. Computación e Internet. El uso de PC.
19. La comercialización a través de Internet.
20. Moda y TV.
21. Moda y Radio.
22. Moda y Medios Gráficos.
23. Medios especializados en Textil.
24. Las incumbencias éticas profesionales.
25. Escuchar y oír. Mirar y ver.
26. Mirar las noticias.
27. El “uso” de las noticias.
28. Dimensión Tecnológica: la diferenciación del consumo (segmentación)
29. Dimensión Política: el paradigma de la democracia comunicativa.
30. La televisión: un objeto banal.
31. El evento como historia o relato.
32. La diferencia entre hecho, hecho noticioso y noticia.
33. Importante: la diferencia entre Actividad del Receptor y Opinión.
34. Las “brechas”, las “fisuras” de la emisión: discuta desde la perspectiva transdisciplinar.
“La teoría crítica”
En *La investigación de la comunicación de masas*, por Mauro Wolf
Módulo 1
1. La teoría crítica como “abogado del diablo”. ¿Por qué?
2. Escuela de Frankfurt.
3. Construcción analítica y relación con las fuerzas sociales.
4. “Datos de hecho” y “productos histórico-sociales”.
5. Industria cultural.
6. Técnica de análisis: “datos objetivos”.
7. Una valoración crítica de la elaboración científica: ciencias sociales.
8. Industria cultural como sistema.
9. El consumo.
10. “El consumidor no es soberano, como la industria cultural desearía hacer
creer…”
11. Individualidad y pseudo individualidad.
12. Diferenciación e integración.
13. “(…) prohíbe la actividad mental del espectador…” Receptor pasivo.
14. “(…) el espectador siente que viaja en un tren seguro…”
15. Concepto de fruición para este caso.
16. La estereotipación.
17. La investigación administrativa.
18. Cómo manipular.
19. Comprensión de la sociedad en su totalidad.
20. ¿La investigación administrativa tiende a “operativizar” la teoría
crítica?
TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO
Ampliación de “la comunicación”
“Parafraseando una memorable frase de la política argentina, a veces digo –un poco en broma- que entre quienes trabajamos con teorías tales como la comunicación, la sociología, la historia o el diseño, encontraremos estructuralistas, posestructuralistas, constructivistas, deconstructivistas, etc. ¿Y funcionalistas? ¡Ah, no, funcionalistas ‘somos todos’!” [1] (…)
Doy por supuesto que el tema de la epistemología fue central en la materia Introducción al conocimiento científico del CBC. Por lo tanto, en este curso de Comunicación y crítica no nos dedicaremos todo el tiempo a la epistemología, pero sí ubicaremos a cada uno de los distintos autores en la perspectiva desde la cual teorizan.
“Cualquier definición o concepto se articula con alguna posición metodológica. Elegir entre ‘la preferida’ o ‘la interesante’ no requiere más que la opción ética de hacerla explícita.” [2]
En el capítulo 4 “La comunicación” de DISEÑO.COM he tomado tres perspectivas epistemológicas:
- Fenómenos empíricos
- Modelos estructurares
- Investigación transdisciplinar
“Ninguna de estas posiciones es ingenua o neutra, ninguna queda invalidada por otra. Conviene, diría yo, reservarse cierta autonomía teórica, a la vez que reconocemos una inevitable ‘simpatía’ por alguna de las corrientes.
No se trata de revelar una verdad oculta que nuestro esclarecimiento intelectual alumbrará sino de entender que el modelo que elijamos determinará el objeto.”
El propósito es señalar tres modelos de pensamiento que –en principio- son bien distintos entre sí.
En una –tal vez, demasiado- apretada síntesis podríamos decir que se trata de un primer modelo lineal de causa - efecto, otro modelo que puede ser planteado como un sistema relacional y un tercer modelo que se basa en la idea de campo y condensación de sentido.
Ahora bien, hay otras posiciones epistemológicas y, por lo tanto, otros modelos.
Ahora, agregaré dos: el constructivismo y el deconstructivismo.
Constructivismo
Para el modelo constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto “inventada” por quien la observa: nunca se podrá llegar a conocer la realidad como lo que es ya que, al enfrentarse al objeto de conocimiento no se hace otra cosa que “ordenar” los datos que el objeto ofrece en el marco teórico del que se dispone. Dicho de otra manera: la realidad no existe sin el sujeto.
Ernst Von Glasersfeld (considerado uno de los popes del constructivismo radical) sostiene que la realidad se construye a partir de la experiencia de la propia realidad. Von Glasersfeld enuncia los siguientes principios básicos:
a) El conocimiento no se recibe pasivamente ni a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente.
b) La función del conocimiento es “adaptativa” (en el sentido biológico del término) tendiente al ajuste y a la viabilidad.
c) La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva.
d) Existe algo así como una “experiencia de socialidad”, en términos de “una construcción conceptual de los otros”. En este sentido, las otras subjetividades se construyen a partir del campo experiencial del individuo.
Sobre estos postulados Von Glasersfeld infiere que los significados o las relaciones conceptuales no pueden ser transmitidos de un hablante a otro. Los conceptos son como “bloques” que derivan de la experiencia individual y, luego, se ajustan intersubjetivamente: los significados son subjetivos, por lo tanto “no podemos mantener la noción preconcebida de que las palabras comunican ideas o pensamientos”.
¡Ojo, mucho ojo con las palabritas sueltas! No siempre que “aparece” la palabra función se trata de funcionalismo, ni cuando “aparece” la palabra sistema se trata de estructuralismo; tampoco cuando “aparecen” expresiones tales como “condensación o producción de sentido” se trata automáticamente de la investigación transdisciplinar.
Muchas veces leemos o escuchamos asegurar que fulano es “tal cosa” o mengano es “tal otra”. Quienes lo hacemos (ya que estamos, me incluyo) conocemos al autor y, por lo tanto, su perspectiva epistemológica no surge del fragmento leído o mencionado sino de un juicio previo.
Para seguir hará falta precisar alguno de los términos mencionados.
Por cognición entenderemos aquí la “acción o efecto de conocer”, sin más. La palabra cognición puede confundir el constructivismo con el cognitivismo, que es otro modelo epistemológico (más próximo al conductismo). Volver a TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO:
El término socialidad no existe en el diccionario como tal. El autor lo “inventa” para señalar el carácter social de la comunicación humana. No confundir entonces esta “socialidad” con “sociabilidad”, que sí existe en el diccionario y refiere a cierta capacidad (“natural”, según el diccionario) de relacionarse al trato con los demás.
La palabra viabilidad es una traducción del vocablo inglés fit (arranque, arrebato). Para Von Glasersfeld es un concepto que indica que el conocimiento no puede ser asimilado a la idea de “representación de la realidad” sino más bien como una “llave” que abre diversos caminos para el sujeto.
En palabras del autor: “(….) el sujeto desea tomar control sobre lo que percibe, de manera de eliminar cualquier desviación o perturbación del logro de sus propias metas. (…) De alguna forma, al sujeto no le interesa controlar la ‘cosa’, sólo le interesa compensar las perturbaciones que siente esa ‘cosa’ representa para sus metas y, por lo tanto, lo hace capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes”. Por eso, Humberto Maturana (otro constructivista, aunque no radical) habla de “objetividad”, así, entre comillas, para remarcar cómo la objetividad se convierte en un instrumento de poder, por ejemplo, en la ciencia. En palabras de Maturana: “(…) el resultado de asumir esta postura es la aceptación legítima del otro. Ya que el lugar que ocupa el otro en el mundo es distinto al mío, su “objetividad” será distinta y no puedo sino escucharle con respeto”.
Por último, por ontológico entenderemos aquello relativo a la ontología; término de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.
Deconstructivismo
En este caso, tomaré algunas ideas del filósofo Jacques Derrida.
El deconstructivismo no es desconstructivismo, ya que no se trata de la negación ni de lo opuesto al constructivismo. Otra forma de denominarlo, que sí es válida, es deconstrucción.
El término “deconstructivismo” fue elegido por Derrida derivado del término “destrucción” con el cual Martín Heidegger consideró una “técnica del pensamiento filosófico como fin de revisar profundamente las terminologías utilizadas en las humanidades”.
Derrida radicalizó la tradición lingüística de Ferdinand de Saussure (que veremos en la próxima clase) asegurando que “todo es texto”, incluso las arquitecturas y las pinturas. Así, el cerebro construye el mundo del sujeto; sus procesos internos se convierten en procesos cognitivos, comunicables a “otros cerebros” por vía de la representación simbólica.
Una obra de arte –ya sea un cuadro o un edificio- es un intento de materializar en un mundo externo las realidades generadas en el estructura reflexiva del cerebro.
Siguiendo esta posición de Derrida, el cerebro es una especie de súper-texto que se organiza en paralelismo y en redes, y no en jerarquías como sostuvo Descartes.
El deconstructivismo incluye ideas de fragmentación, procesos no lineales, procesos de diseño en base a geometría no-euclidiana, negando polaridades como las nociones de estructura y recubrimiento.
Un ejemplo de la complejidad deconstructivista es el Vitra Design Museum de Frank Gehry, que toma el cubo blanco básico sin ornamentación de las galerías de arte modernistas y lo deconstruye empleando geometrías que recuerdan el cubismo y el expresionismo abstracto: toma el cubo como punto de partida y subvierte los aspectos funcionales del modernismo clásico.
Uno de las discusiones sobre el deconstructivismo se basa –justamente- en señalar que se trata de conclusiones auto-lógicas: el deconstructivismo no sólo reconstruye sino también produce nuevos textos que implican una nueva deconstrucción.
La arquitectura deconstructivista puede manifestarse en el medio visual del boceto, del dibujo o de la animación computarizada, pero, una vez construida la edificación, sólo queda una huella cimentada de un proceso complejo. Por ejemplo, no cabe ninguna duda que el Museo Guggenheim de Bilbao presenta una escenografía deconstructivista espectacular, pero su forma misma (diseñada también por Frank Gehry) se constituye en un logotipo fijo del “turismo cultural” que, además, reclama un poder centralizado para definir las “modas” de la arquitectura. Todo ello es contradictorio con el movimiento deconstructivista expresado en el proyecto.
El diseño asistido por computadora (CAD) es actualmente una herramienta esencial. El modelado tridimensional, la representación de espacios virtuales y las animaciones, ayudan en la conceptualización de espacios complejos.
Algunos críticos al deconstructivismo lo ven como un ejercicio formal, sin contenido, que puede dar como resultado “cualquier cosa” que el arquitecto desee y, por lo tanto, sufre de falta de consistencia.
Otros críticos rechazan la premisa de que la arquitectura sea capaz de ser el sujeto de la filosofía lingüística, por lo tanto, mal se puede plantear la misma como un lenguaje.
Es cierto que para muchos arquitectos y diseñadores la opción deconstructivista resulta cómoda porque al tomar el término “deconstrucción” en un sentido doméstico no les exige una reflexión profunda del pensamiento proyectual: “en el proceso de diseño el cuerpo se deconstruye”, ¿viste?
Por ahora, ubicar el deconstructivismo como una epistemología es discutible; en todo caso, se trata de una posición filosófica o -mejor aún- de una estrategia que requiere cierta demora en su análisis. Sin ir más lejos, recurrir a una geometría no euclidiana sin conocer los principios básicos de Euclides es, por lo menos, una frivolidad. Si luego, el resultado del proyecto es un objeto de diseño estándar, nada hubo de deconstructivismo en su concepción.
Es obvio que la posición deconstructivista agita el debate entre modernidad y posmodernidad (tema que veremos con detenimiento en la segunda parte del curso).
[1] Capítulo 10 “Dos enfoques para un vestido” de Casos de comunicación y cosas de diseño.
[2] Op. Cit
Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 1º de abril:
Estudiar (en este orden):
Capítulo 4: “La comunicación” en DISEÑO.COM
Capítulo 17: “Medios de moda” en DISEÑO.COM
"La teoría crítica", por Mauro Wolf en Módulo 1
TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO:
Ampliación de “la comunicación”
Introducción a la materia
18 de marzo
INTRODUCCIÓN A LA MATERIA
www.sexe.com.ar
http://www.sexecyc.blogspot.com/
Profesor Titular:
Lic. Néstor Sexe nestorsexe@gmail.com
Docentes:
Lic. María Laura Del Franco (JTP) mldelfranco@yahoo.com.ar
Lic. Lic. Mauro Lo Coco (JTP) amaurolococo@hotmail.com
Lic. Florencia Molina y Vedia florvedia@gmail.com
Lic. Víctor M. Pezet Boeri vmpezet@yahoo.com.ar
Lic. Carolina Ferrero carolferrero@yahoo.com.ar
Lic. Mariela Singer marielasing@hotmail.com
Lic. Álvaro Rosado alvarosado@gmail.com
De qué se trata
Aquí comienza el 32º curso de Comunicación y Crítica: un curso de comunicación y diseño, de comunicación para diseño, o de diseño a comunicación...
Es así: el diseño “anda” a comunicación.
Del diseño y de la comunicación no hay, ni es esperable, una teoría formalizada. Siendo lo que son, campos del conocimiento, reciben el aporte de distintas teorías que construirán -siempre provisoriamente- una explicación.
Diseño y comunicación son conceptualizaciones equivalentes, es decir, tienen cierta problemática, objeto y vertientes comunes.
El diseño y la comunicación comparten una raíz subyacente: operan, estudian, se desarrollan, con signos. Por eso sostengo que así como cualquier profesor, de cualquier materia, supone (como es lógico, o deseable, por otra parte) que su materia es la que aporta las “verdaderas claves de la carrera”, cualquier profesor de comunicación puede afirmar algo más: el diseño y la comunicación comparten el signo.
En cualquier situación cultural no se pueden plantear emisores y receptores neutros sino instancias de emisión y de recepción determinadas por condiciones de producción y condiciones de reconocimiento. Entre ambas condiciones no circulan mensajes “portadores” de información, sino discursos, esto es: textos situados.
Un objeto –para nuestro caso, un objeto de indumentaria o un objeto textil- es una producción de sentido. Ese objeto, como configuración de signos, como objeto cultural, forma parte de la semiosis social. Con cierta aplicación de una gramática o tecnología, con alguna intencionalidad estética y cierto conocimiento sobre la forma, se puede generar un diseño, es decir, un discurso.
El diseño es un discurso.
Aquí estamos. El diseño, como discurso, es el enfoque de este curso. Así, puede ser abordado desde la comunicación porque, al compartir el signo, comparte las relaciones que los signos establecen entre sí.
De signos tratan la semiología, la semiótica, la comunicación.
Con signos trata el diseño.
Comunicación y crítica puede ser planteado como un curso que se distancia del objeto para diseñar diseño.
He mencionado hasta aquí algunos conceptos, disciplinas y enfoques con el propósito de situar la materia en su perspectiva. Cada uno de estos temas, y otros, serán desarrollados y motivo de cierta demora reflexiva.
El curso tiene dos partes. Una, primera, básica, se ocupa de nociones de semiología, semiótica y comunicación; indispensables para recorrer una segunda parte donde se enfrentan temas de diseño desde el punto de vista comunicacional.
No podremos dividir taxativamente cada aspecto teórico de la materia y su aplicación, pero sí vincularemos la parte “semio” (semiológica y semiótica) al objeto de estudio de la carrera, esto es, el indumento, el producto textil; por su parte, la parte comunicacional dará cuenta de los aspectos teóricos del diseño. Ambas estrategias serán combinadas y convergentes.
No obstante, es probable que surja otro punto de vista desde el cual es factible pensar la profesión. Así resulta.
Comunicación y Crítica no contiene secretos, claves extrañas, criterios arbitrarios, o conceptos capciosos. El cursado se resuelve prestando atención en las clases teóricas, preguntando aquello que no entienda, estudiando los textos indicados, consultando sus dudas y asumiendo una actitud participativa en la clase práctica.
Tal vez le parezca que “hay mucho para estudiar”; bueno, no será cómplice de una estafa.
Organización
Cada jornada consiste en una clase Teórica que se expone para todo el curso de 20:00 a 22:00 hs y una clase Práctica que se desarrolla en cada una de las comisiones de 18:00 a 20:00 hs.
En la “Teórica”, se inicia y explica cada unidad temática, que luego será relacionada con el material de autor y textos complementarios cuya lectura se indique para la “Práctica”.
Es obligatorio un 75% de asistencia tanto en las clases “Teóricas” como en las “Prácticas”.
El curso de 120 horas se divide en dos partes que corresponden aproximadamente a los cuatrimestres del Curso Anual.
Al finalizar cada una de estas etapas se tomará un Examen Parcial escrito que se aprueba con la calificación de 4 (cuatro).
Cada uno de los exámenes Parciales escritos tienen un Examen Parcial Recuperatorio (también escrito) para los casos en que en la primera instancia no haya sido aprobado o haya estado ausente.
La fecha del Recuperatorio del Primer Parcial es –aproximadamente- en la segunda clase del 2º cuatrimestre, en horario de Teórico.
La fecha del Recuperatorio del Segundo Parcial es –aproximadamente- en la segunda clase posterior a la primera instancia.
En el caso de reprobar la instancia recuperatoria de cualquiera de los dos Parciales se pierde la condición de Alumna/o Regular.
Se desarrollarán dos Trabajos Prácticos que también serán calificados.
Las cuatro calificaciones, y una quinta de carácter conceptual por parte del docente a cargo de la comisión de Trabajos Prácticos, serán promediadas como calificación general del Curso y se tendrá en cuenta como nivel de cursado.
La/el cursante realizará además un Trabajo Práctico Final que denominaremos T.P.F.
Es una monografía donde se articulan los conceptos de la materia en un tema a elección siguiendo cierta metodología que se indicará oportunamente.
Si el T.P.F. resulta insuficiente se le indicará que lo corrija y amplíe hasta que resulte aprobado.
En el caso que no cumpla con las consignas mínimas de realización, se le indicará que lo haga nuevamente hasta que reúna las condiciones de aprobado.
Los T.P.F. que se destaquen por el nivel de análisis y la aplicación ajustada de los conceptos de la materia, serán seleccionados para formar parte de una biblioteca a la que podrán acudir otros alumnos para consultar temas teóricos de la especialidad.
Este T.P.F. no es calificado con nota numérica; su aprobación (con las correcciones que se señalen) indicará que se encuentra en condiciones de rendir el Examen Final.
El Examen Final es de exposición oral individual. La/el alumna/o lo inicia con la ampliación conceptual del T.P.F. y luego será interrogado sobre cualquier tema de la materia con referencia al último Programa efectivamente dado.
En este examen es obligatoria la bibliografía general de la materia constituida por las clases teóricas, los textos de autores seleccionados en los módulos, los textos complementarios y auxiliares que se hayan indicado y publicado durante el curso inmediato anterior a la fecha de examen.
Material de estudio
DISEÑO.COM, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Este texto responde a casi todas las clases teóricas. Al final de cada capítulo cuenta con textos complementarios que también se incluyen como obligatorios.
Casos de comunicación y cosas de diseño, Buenos Aires, Paidós, 2007.
Es la segunda parte de DISEÑO.COM. Como su nombre lo indica, encontrará “casos” y también “cosas” que vincularán temas de comunicación con objetos de diseño.
Módulos 1 y 2
Son capítulos de textos de varios autores que serán analizados y discutidos en la clase de trabajos prácticos.
El Módulo 1 responde a la primera parte (primer cuatrimestre) del curso.
El Módulo 2 responde a la segunda parte (segundo cuatrimestre) del curso.
Ambos módulos no son exactamente iguales a los de cursos anteriores. Siempre se reemplaza algún capítulo debido a que surgen nuevos textos y distintas iniciativas. La idea es que la materia se vaya actualizando a lo largo de los años sin “cambiar todo” entre un curso y otro.
Apuntes
Son la fuente de material de estudio que más varía en curso tras curso; podría asegurar que es improbable encontrar un apunte exactamente igual al correspondiente de un curso anterior.
Se encuentra en el local de fotocopias de planta baja y en el blog:
www.sexecyc.blogspot.com
Si prefiere este último medio, imprima todo el material evitando leer en pantalla.
El Apunte se publica clase por clase y -en general- contiene:
- Guías de Lectura de todos y cada uno de los textos indicados de diseño.com, Casos de comunicación y cosas de diseño, y los Módulos.
- Textos Complementarios Obligatorios en relación al diseño.
- Textos Complementarios No Obligatorios que se suponen como lecturas imprescindibles que no se constituyen en tema de Examen Parcial o Final.
- Lecturas generales.
- Ejercicios de Aplicación Conceptual.
- Artículos periodísticos y técnicos de revistas especializados indicados en relación al tema correspondiente de la clase y la actualidad.
Todos los capítulos de DISEÑO.COM y muchos de Casos de comunicación y cosas de diseño, alguna vez, formaron parte de los apuntes.
Aunque resulte obvio, agrego que el material de estudio de la materia tiene cierta dinámica que se basa en esos dos textos “fijos”, los Módulos que se actualizan curso tras curso cambiando un solo capítulo, y los Apuntes que cambian siempre.
Para los Exámenes Parciales son obligatorios:
Todos los capítulos de DISEÑO.COM y de Casos de comunicación y cosas de diseño dados.
Todos los textos de diversos autores indicados en Módulo 1 y el Módulo 2.
Todos los Textos Complementarios Obligatorios que se publiquen clase por clase en el Apunte.
Para el Examen Final son obligatorios todos los textos dados.
ESTA INTRODUCCIÓN TIENE TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA MODALIDAD DE CURSADO DE “COMUNICACIÓN Y CRÍTICA”.
EL CRONOGRAMA SE PUBLICARÁ SÓLO EN LA VERSIÓN PAPEL.
ANTE CUALQUIER DUDA, CONSULTE SIEMPRE.
PERO, POR FAVOR, LEA TODO ESTE APUNTE ANTES DE CONSULTAR.
INTRODUCCIÓN A LA MATERIA
www.sexe.com.ar
http://www.sexecyc.blogspot.com/
Profesor Titular:
Lic. Néstor Sexe nestorsexe@gmail.com
Docentes:
Lic. María Laura Del Franco (JTP) mldelfranco@yahoo.com.ar
Lic. Lic. Mauro Lo Coco (JTP) amaurolococo@hotmail.com
Lic. Florencia Molina y Vedia florvedia@gmail.com
Lic. Víctor M. Pezet Boeri vmpezet@yahoo.com.ar
Lic. Carolina Ferrero carolferrero@yahoo.com.ar
Lic. Mariela Singer marielasing@hotmail.com
Lic. Álvaro Rosado alvarosado@gmail.com
De qué se trata
Aquí comienza el 32º curso de Comunicación y Crítica: un curso de comunicación y diseño, de comunicación para diseño, o de diseño a comunicación...
Es así: el diseño “anda” a comunicación.
Del diseño y de la comunicación no hay, ni es esperable, una teoría formalizada. Siendo lo que son, campos del conocimiento, reciben el aporte de distintas teorías que construirán -siempre provisoriamente- una explicación.
Diseño y comunicación son conceptualizaciones equivalentes, es decir, tienen cierta problemática, objeto y vertientes comunes.
El diseño y la comunicación comparten una raíz subyacente: operan, estudian, se desarrollan, con signos. Por eso sostengo que así como cualquier profesor, de cualquier materia, supone (como es lógico, o deseable, por otra parte) que su materia es la que aporta las “verdaderas claves de la carrera”, cualquier profesor de comunicación puede afirmar algo más: el diseño y la comunicación comparten el signo.
En cualquier situación cultural no se pueden plantear emisores y receptores neutros sino instancias de emisión y de recepción determinadas por condiciones de producción y condiciones de reconocimiento. Entre ambas condiciones no circulan mensajes “portadores” de información, sino discursos, esto es: textos situados.
Un objeto –para nuestro caso, un objeto de indumentaria o un objeto textil- es una producción de sentido. Ese objeto, como configuración de signos, como objeto cultural, forma parte de la semiosis social. Con cierta aplicación de una gramática o tecnología, con alguna intencionalidad estética y cierto conocimiento sobre la forma, se puede generar un diseño, es decir, un discurso.
El diseño es un discurso.
Aquí estamos. El diseño, como discurso, es el enfoque de este curso. Así, puede ser abordado desde la comunicación porque, al compartir el signo, comparte las relaciones que los signos establecen entre sí.
De signos tratan la semiología, la semiótica, la comunicación.
Con signos trata el diseño.
Comunicación y crítica puede ser planteado como un curso que se distancia del objeto para diseñar diseño.
He mencionado hasta aquí algunos conceptos, disciplinas y enfoques con el propósito de situar la materia en su perspectiva. Cada uno de estos temas, y otros, serán desarrollados y motivo de cierta demora reflexiva.
El curso tiene dos partes. Una, primera, básica, se ocupa de nociones de semiología, semiótica y comunicación; indispensables para recorrer una segunda parte donde se enfrentan temas de diseño desde el punto de vista comunicacional.
No podremos dividir taxativamente cada aspecto teórico de la materia y su aplicación, pero sí vincularemos la parte “semio” (semiológica y semiótica) al objeto de estudio de la carrera, esto es, el indumento, el producto textil; por su parte, la parte comunicacional dará cuenta de los aspectos teóricos del diseño. Ambas estrategias serán combinadas y convergentes.
No obstante, es probable que surja otro punto de vista desde el cual es factible pensar la profesión. Así resulta.
Comunicación y Crítica no contiene secretos, claves extrañas, criterios arbitrarios, o conceptos capciosos. El cursado se resuelve prestando atención en las clases teóricas, preguntando aquello que no entienda, estudiando los textos indicados, consultando sus dudas y asumiendo una actitud participativa en la clase práctica.
Tal vez le parezca que “hay mucho para estudiar”; bueno, no será cómplice de una estafa.
Organización
Cada jornada consiste en una clase Teórica que se expone para todo el curso de 20:00 a 22:00 hs y una clase Práctica que se desarrolla en cada una de las comisiones de 18:00 a 20:00 hs.
En la “Teórica”, se inicia y explica cada unidad temática, que luego será relacionada con el material de autor y textos complementarios cuya lectura se indique para la “Práctica”.
Es obligatorio un 75% de asistencia tanto en las clases “Teóricas” como en las “Prácticas”.
El curso de 120 horas se divide en dos partes que corresponden aproximadamente a los cuatrimestres del Curso Anual.
Al finalizar cada una de estas etapas se tomará un Examen Parcial escrito que se aprueba con la calificación de 4 (cuatro).
Cada uno de los exámenes Parciales escritos tienen un Examen Parcial Recuperatorio (también escrito) para los casos en que en la primera instancia no haya sido aprobado o haya estado ausente.
La fecha del Recuperatorio del Primer Parcial es –aproximadamente- en la segunda clase del 2º cuatrimestre, en horario de Teórico.
La fecha del Recuperatorio del Segundo Parcial es –aproximadamente- en la segunda clase posterior a la primera instancia.
En el caso de reprobar la instancia recuperatoria de cualquiera de los dos Parciales se pierde la condición de Alumna/o Regular.
Se desarrollarán dos Trabajos Prácticos que también serán calificados.
Las cuatro calificaciones, y una quinta de carácter conceptual por parte del docente a cargo de la comisión de Trabajos Prácticos, serán promediadas como calificación general del Curso y se tendrá en cuenta como nivel de cursado.
La/el cursante realizará además un Trabajo Práctico Final que denominaremos T.P.F.
Es una monografía donde se articulan los conceptos de la materia en un tema a elección siguiendo cierta metodología que se indicará oportunamente.
Si el T.P.F. resulta insuficiente se le indicará que lo corrija y amplíe hasta que resulte aprobado.
En el caso que no cumpla con las consignas mínimas de realización, se le indicará que lo haga nuevamente hasta que reúna las condiciones de aprobado.
Los T.P.F. que se destaquen por el nivel de análisis y la aplicación ajustada de los conceptos de la materia, serán seleccionados para formar parte de una biblioteca a la que podrán acudir otros alumnos para consultar temas teóricos de la especialidad.
Este T.P.F. no es calificado con nota numérica; su aprobación (con las correcciones que se señalen) indicará que se encuentra en condiciones de rendir el Examen Final.
El Examen Final es de exposición oral individual. La/el alumna/o lo inicia con la ampliación conceptual del T.P.F. y luego será interrogado sobre cualquier tema de la materia con referencia al último Programa efectivamente dado.
En este examen es obligatoria la bibliografía general de la materia constituida por las clases teóricas, los textos de autores seleccionados en los módulos, los textos complementarios y auxiliares que se hayan indicado y publicado durante el curso inmediato anterior a la fecha de examen.
Material de estudio
DISEÑO.COM, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Este texto responde a casi todas las clases teóricas. Al final de cada capítulo cuenta con textos complementarios que también se incluyen como obligatorios.
Casos de comunicación y cosas de diseño, Buenos Aires, Paidós, 2007.
Es la segunda parte de DISEÑO.COM. Como su nombre lo indica, encontrará “casos” y también “cosas” que vincularán temas de comunicación con objetos de diseño.
Módulos 1 y 2
Son capítulos de textos de varios autores que serán analizados y discutidos en la clase de trabajos prácticos.
El Módulo 1 responde a la primera parte (primer cuatrimestre) del curso.
El Módulo 2 responde a la segunda parte (segundo cuatrimestre) del curso.
Ambos módulos no son exactamente iguales a los de cursos anteriores. Siempre se reemplaza algún capítulo debido a que surgen nuevos textos y distintas iniciativas. La idea es que la materia se vaya actualizando a lo largo de los años sin “cambiar todo” entre un curso y otro.
Apuntes
Son la fuente de material de estudio que más varía en curso tras curso; podría asegurar que es improbable encontrar un apunte exactamente igual al correspondiente de un curso anterior.
Se encuentra en el local de fotocopias de planta baja y en el blog:
www.sexecyc.blogspot.com
Si prefiere este último medio, imprima todo el material evitando leer en pantalla.
El Apunte se publica clase por clase y -en general- contiene:
- Guías de Lectura de todos y cada uno de los textos indicados de diseño.com, Casos de comunicación y cosas de diseño, y los Módulos.
- Textos Complementarios Obligatorios en relación al diseño.
- Textos Complementarios No Obligatorios que se suponen como lecturas imprescindibles que no se constituyen en tema de Examen Parcial o Final.
- Lecturas generales.
- Ejercicios de Aplicación Conceptual.
- Artículos periodísticos y técnicos de revistas especializados indicados en relación al tema correspondiente de la clase y la actualidad.
Todos los capítulos de DISEÑO.COM y muchos de Casos de comunicación y cosas de diseño, alguna vez, formaron parte de los apuntes.
Aunque resulte obvio, agrego que el material de estudio de la materia tiene cierta dinámica que se basa en esos dos textos “fijos”, los Módulos que se actualizan curso tras curso cambiando un solo capítulo, y los Apuntes que cambian siempre.
Para los Exámenes Parciales son obligatorios:
Todos los capítulos de DISEÑO.COM y de Casos de comunicación y cosas de diseño dados.
Todos los textos de diversos autores indicados en Módulo 1 y el Módulo 2.
Todos los Textos Complementarios Obligatorios que se publiquen clase por clase en el Apunte.
Para el Examen Final son obligatorios todos los textos dados.
ESTA INTRODUCCIÓN TIENE TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA MODALIDAD DE CURSADO DE “COMUNICACIÓN Y CRÍTICA”.
EL CRONOGRAMA SE PUBLICARÁ SÓLO EN LA VERSIÓN PAPEL.
ANTE CUALQUIER DUDA, CONSULTE SIEMPRE.
PERO, POR FAVOR, LEA TODO ESTE APUNTE ANTES DE CONSULTAR.
viernes, 25 de febrero de 2011
AGENDA AGENDA
Lunes 28 de febrero
De 18:00 a 20:00: Prácticos "Fragmenrtos de un discurso amoroso"
De 20:00 a 22:00: Teórico "Repaso"
Miércoles 2 de marzo
De 20:00 a 22:00 horas: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Viernes 4 de marzo
LIBRE (Fecha de Examen Final)
Lunes 7 de marzo
LIBRE (Feriado de Carnaval)
Miércoles 9 de marzo
De 18:00 a 20:00 horas:
Devolución del SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Entrega del T.P.F.
Si hay Actas: Firma de Libretas
Viernes 11 de marzo
De 16:00 a 18:00 horas
Firma de Libretas (aprobados)
De 18:00 a 20:00 horas
RECUPERATORIO del SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
A partir de las 22:00 horas:
Firma de Libretas a los aprobados en Recuperatorio
.
.
.
Viernes 1º de abril
En horario a convenir con su docente de TP:
Devolución del T.P.F.
La primera fecha de Examen Final será en el turno MAYO.
Luego, siguen a partir del mes de Julio, como cualquier otra materia.
Suerte.
De 18:00 a 20:00: Prácticos "Fragmenrtos de un discurso amoroso"
De 20:00 a 22:00: Teórico "Repaso"
Miércoles 2 de marzo
De 20:00 a 22:00 horas: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Viernes 4 de marzo
LIBRE (Fecha de Examen Final)
Lunes 7 de marzo
LIBRE (Feriado de Carnaval)
Miércoles 9 de marzo
De 18:00 a 20:00 horas:
Devolución del SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Entrega del T.P.F.
Si hay Actas: Firma de Libretas
Viernes 11 de marzo
De 16:00 a 18:00 horas
Firma de Libretas (aprobados)
De 18:00 a 20:00 horas
RECUPERATORIO del SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
A partir de las 22:00 horas:
Firma de Libretas a los aprobados en Recuperatorio
.
.
.
Viernes 1º de abril
En horario a convenir con su docente de TP:
Devolución del T.P.F.
La primera fecha de Examen Final será en el turno MAYO.
Luego, siguen a partir del mes de Julio, como cualquier otra materia.
Suerte.
Teórico Nº15: Temas y recomendaciones para el SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Temas
En Módulo 1
“Semántica del objeto”, Roland Barthes
Capítulo 10 de DISEÑO.COM:
“Las connotaciones del color”
Capítulo 6 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“El color de la camiseta”
Capítulo 11 de DISEÑO.COM:
“Postmoda”
Capítulo 1 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“La industria de diseño”
Capítulo 5 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“Diseños de la basura”
En Módulo 2:
“YO VISIBLE y el eclipse de la interioridad”, Paula Sibilia en La intimidad como espectáculo.
Capítulo 12 de DISEÑO.COM:
"Definiciones de moda. Definiciones de la moda."
Texto complementario obligatorio:
"Un secreto, moda."
En Módulo 2:
"El tema del secreto", Paolo Fabbri
"El vestido escrito", Roland Barthes
"La relación de sentido", Roland Barthes
Capítulo 3 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“Objetos modernos”
Capítulo 10 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
"Dos enfoques para un vestido"
Capítulo 13 de DISEÑO.COM:
“Femenino, masculino... una cuestión de género”
En Módulo 2:
"El cuerpo o el osario de signos”, Jean Baudrillard en El intercambio simbólico y la muerte.
Capítulo 8 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“Las minas de todos”
Texto complementario no obligatorio:
“Erotismo del velo”, Eduardo Foulkes
Capítulo 14 de DISEÑO.COM:
“Los diseños del amor”
En Módulo 2:
“En la calma tierna de tus brazos”, Un pequeño punto de la nariz, Agony, Amar el amor, “Quiero comprender”, El mundo atónito, Traje azul y chaleco amarillo, “Estoy loco”, Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso.
Aplicación conceptual
Texto complementario no obligatorio:
“Amor en www.rae.es”
NOTA:
Agregué "Dos enfoques para un vestido", porque faltaba.
No agregué "El vestido en el mundo de la comunicación masiva" porque no faltaba: no está incluido como tema para el Segundo Parcial y/o su Recuperatorio.
Recomendaciones
Son las mismas que las del Primer Parcial
En Módulo 1
“Semántica del objeto”, Roland Barthes
Capítulo 10 de DISEÑO.COM:
“Las connotaciones del color”
Capítulo 6 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“El color de la camiseta”
Capítulo 11 de DISEÑO.COM:
“Postmoda”
Capítulo 1 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“La industria de diseño”
Capítulo 5 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“Diseños de la basura”
En Módulo 2:
“YO VISIBLE y el eclipse de la interioridad”, Paula Sibilia en La intimidad como espectáculo.
Capítulo 12 de DISEÑO.COM:
"Definiciones de moda. Definiciones de la moda."
Texto complementario obligatorio:
"Un secreto, moda."
En Módulo 2:
"El tema del secreto", Paolo Fabbri
"El vestido escrito", Roland Barthes
"La relación de sentido", Roland Barthes
Capítulo 3 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“Objetos modernos”
Capítulo 10 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
"Dos enfoques para un vestido"
Capítulo 13 de DISEÑO.COM:
“Femenino, masculino... una cuestión de género”
En Módulo 2:
"El cuerpo o el osario de signos”, Jean Baudrillard en El intercambio simbólico y la muerte.
Capítulo 8 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“Las minas de todos”
Texto complementario no obligatorio:
“Erotismo del velo”, Eduardo Foulkes
Capítulo 14 de DISEÑO.COM:
“Los diseños del amor”
En Módulo 2:
“En la calma tierna de tus brazos”, Un pequeño punto de la nariz, Agony, Amar el amor, “Quiero comprender”, El mundo atónito, Traje azul y chaleco amarillo, “Estoy loco”, Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso.
Aplicación conceptual
Texto complementario no obligatorio:
“Amor en www.rae.es”
NOTA:
Agregué "Dos enfoques para un vestido", porque faltaba.
No agregué "El vestido en el mundo de la comunicación masiva" porque no faltaba: no está incluido como tema para el Segundo Parcial y/o su Recuperatorio.
Recomendaciones
Son las mismas que las del Primer Parcial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)