4 de febrero
TEORICO Nº 6
MITO
Guía de Lectura
DISEÑO.COM
Capítulo 8
Mito
1. La cultura está “llena” de mitos.
2. Etimología de mito.
3. Los mitos universales.
4. Las historias que narramos.
5. El mito no se agota en la idolatría.
6. El mito es una narración.
7. Semiología y mito.
8. El mito es un habla.
9. El mito, domestica la realidad.
10. El mito: histórico y ahistórico.
11. El mito es un metalenguaje.
12. Lenguaje objeto y lenguaje mítico.
13. Ejemplos de ídolos.
14. Ejemplo de narración.
15. Por derecha y por izquierda.
16. Figuras del mito.
17. Figuras del mito en la moda.
18. Todo puede ser narrado. Todo puede ser mito.
Módulo 1
Prefacios
1. Una crítica ideológica al lenguaje de la llamada “cultura de masa”
2. Un primer desmontaje semiológico de ese lenguaje
3. Un sentimiento de impaciencia ante “lo natural” con que la prensa, el arte, etc.…
4. El mito es un lenguaje.
El mito, hoy
1 El mito es un habla.
2. El mito es un sistema de comunicación.
3. El mito no puede definirse por su objeto ni por su materia.
4. ...entenderemos por lenguaje, discurso, habla, toda unidad o síntesis significativa...
5. El mito como sistema semiológico
6. La semiología: una ciencia de las formas.
7. La relación entre el significado y el significante no es una igualdad sino una equivalencia.
8. El mito es un sistema semiológico segundo.
9. El significante del mito es término final del sistema lingüístico
10. El significante del mito es término inicial del sistema mítico.
11. La forma y el concepto.
12. El significante del mito es sentido y forma.
13. La forma no suprime el sentido, lo empobrece, lo aleja...
14. El concepto nunca es abstracto: está lleno de situación.
15. Un significado puede tener varios significantes.
16. La significación.
17. El mito no oculta nada
18. En semiología, el tercer término es la asociación de los dos primeros
19. El mito es un sistema doble. La partida del mito está constituida por la llegada de un entido.
20. El mito tiene carácter imperativo.
21. La significación mítica nunca es completamente arbitraria.
22. El mito es un sistema ideográfico puro.
23. El significante vacío: el productor de mitos.
24. El significante lleno: el mitólogo
25. El significante como un todo: el lector del mito.
26. El mito como lenguaje robado
27. La lengua, que es el lenguaje más frecuentemente robado por el mito...
28. El sentido está demasiado lleno: el lenguaje matemático.
29. El lenguaje del escritor...
30. La burguesía como sociedad anónima
31. La sociedad es burguesa.
32. Las vanguardias.
33. El estatuto de la burguesía es particular, histórico.
34. El hombre que la burguesía representa será universal, eterno.
35. El mito es un habla despolitizada.
36. Lo real se vacía de historia y se llena de naturaleza.
37. La política en su sentido profundo.
38. Lo hombres no están(con relación al mito) en una relación de verdad, sino de uso.
39. El mito, en la izquierda.
40. Existe un lenguaje que no es mítico: el del hombre productor.
41. Hay mitos en la izquierda en la medida en que la izquierda no es la revolución.
42. El mito de izquierda es inesencial: la vida cotidiana le es inaccesible.
43. El mito, en la derecha.
44. La burguesía quiere conservar el ser sin mostrarlo.
45. La vacuna.
46. La privación de historia.
47. La identificación.
48. La tautología.
49. El ninismo.
50. La cuantificación de la cualidad.
51. La verificación.
52. Necesidad y límites de la mitología.
53. El mitólogo se excluye.
54. El mitólogo, excluido de la historia.
55. El mitólogo corre el riesgo que lo real que pretende proteger se desvanezca.
El plástico
1. Nombres de pastor griego…
2. Más que una sustancia, es la idea misma de una transformación infinita.
3. El plástico como espectáculo.
4. El plástico, sublimado como movimiento…
5. Sustancia elusiva.
6. Mito de la imitación.
7. El plástico, una sustancia doméstica.
8. “… al final se inventarán objetos sólo por el placer de usarlo”.
9. El mundo entero puede ser plastificado.
La gran familia de los hombres
1. La familia del hombre.
2. La gran familia de los hombres.
3. Un mito en dos tiempos.
4. Las morfologías humanas.
5. Hay una “naturaleza” idéntica en todos los hombres.
6. Dios aparece reintroducido…
7. El mito de la “condición humana”.
8. Ejemplos.
9. Garantizar la inmovilidad del mundo.
En el Music-Hall
1. Tiempo aglutinado y tiempo inmediato.
2. El tiempo literal.
3. Estética del gesto.
4. Gesto y objeto: Music-Hall.
5. Music-Hall: borra el esfuerzo y sólo deja su diseño.
La dama de las camelias
1. Un clásico literario y teórico: la Dama Margarita Gautier.:
2. La alienación de Margarita Gautier y la pequeña burguesía.
3. El mito del reconocimiento.
4. El clásico amor entre personas de distinta clase social.
5. Un mito de semilucidez o “lucidez parásita”.
Poujade y los intelectuales
1. Intelectuales para Poujade: “profesores” y “técnicos”.
2. ¿Un “rencor fiscal”?
3. El aire y el vacío.
4. La rarefacción. “Raro” es equivalente a poco o escaso.
5. La ciencia como una capacidad de excesos.
6. El intelectual se puede “corregir”.
7. La fuerza física.
8. Paralelismo con personajes políticos cercanos y cotidianos.
Aplicación conceptual
1.-
En el siguiente texto complementario obligatorio aplique y explique las Figuras Del Mito, según Roland Barthes. Por favor, no señale “cuantificación de la cualidad”, y listo. Fíjese que estos datos describen una situación que ha dado lugar a un sinnúmero de mitos como, por ejemplo: “los argentinos descendemos de los barcos”, “el granero del mundo”, y más.
TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO
Datos tomados de la nota ”Clase media, año 1910” de Francis Korn, publicada el 20 de mayo de 2010 en La Nación.
Francis Korn es investigadora del Conicet y miembro de la Academia de Ciencias de Buenos Aires.
La nota completa se puede leer en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1266510
La autora comienza citando a P.N. Furbank: “Clase media es un concepto de clase media”.
Explica las dificultades para definir qué se entiende por “clase media”. Y más aún hacia 1910, cuando el concepto no era mencionado por los intelectuales, por los propietarios, ni por los obreros más radicalizados (comunistas, socialistas, anarquistas).
Así, se centra en una noción (categoría) de “pobreza” como imposibilidad de alcanzar la propiedad de la vivienda y los medios de producción.
En un lapso de 27 años (entre 1887 y 1914) la población de la Ciudad de Buenos Aires creció un 264%
En el mismo lapso, los propietarios de inmuebles crecieron un 400%.
De esos propietarios, un 60% eran inmigrantes.
Se puede considerar que (para la época) los conventillos eran la peor vivienda posible.
Población que vivía en conventillos en 1897: 25%
Población que vivía en conventillos en 1904: 14%
Población que vivía en conventillos en 1914: menos de 10%
Para el período 1897-1914 el ladrillo era el material de construcción de casi toda la edificación existente: un 94%.
Propiedad de empresas industriales (grandes o pequeñas): un 77% en manos de extranjeros, sobre un total de 10.275 establecimientos.
Propiedad de empresas comerciales (grandes o pequeñas): un 82% en manos de extranjeros, sobre un total de 27.273 establecimientos.
Entre un 60% y un 80% de los empleados (de todos los rangos) en la industria y en el comercio eran inmigrantes.
2.-
Aplique las Figuras Del Mito. Relacione y discuta “Mito, por derecha” y “Mito, por izquierda” en el siguiente:
TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO
12 MITOS 12
Fragmento de
“Pedagogía del oprimido”
Paulo Freire, 1970
1. El mito, por ejemplo, de que el orden opresor es un orden de libertad. De que todos son libres para trabajar donde quieren. Si no les agrada el patrón, pueden dejarlo y buscar otro empleo.
2. El mito de que este “orden” respeta los derechos de la persona humana y que, por lo tanto, es digno de todo aprecio.
3. El mito de que todos pueden llegar a ser empresarios siempre que no sean perezosos y, más aun, el mito de que el hombre que vende por las calles, gritando: “dulce de banana y guayaba” es un empresario tanto cuanto lo es el dueño de una gran fábrica.
4. El mito del derecho de todos a la educación cuando, en Latinoamérica, existe un contraste irrisorio entre la totalidad de los alumnos que se matriculan en las escuelas primarias de cada país y aquellos que logran el acceso a las universidades.
5. El mito de la igualdad de clases cuando el “¿sabe usted con quién está hablando?” es aún una pregunta de nuestros días.
6. El mito del heroísmo de las clases opresoras, como guardianas del orden que encarna la “civilización occidental y cristiana”, a la cual defienden de la “barbarie materialista”.
7. El mito de su caridad, de su generosidad, cuando lo que hacen, en cuanto clase, es un mero asistencialismo, que se desdobla en el mito de la falsa ayuda, el cual, a su vez, en el plano de las naciones, mereció una severa crítica de Juan XXIII.
8. El mito de que las élites dominadoras, “en el reconocimiento de sus deberes”, son las promotoras del pueblo, debiendo éste, en un gesto de gratitud, aceptar su palabra y conformarse con ella.
9. El mito de que la rebelión del pueblo es un pecado en contra de Dios.
10. El mito de la propiedad privada como fundamento del desarrollo de la persona humana, en tanto se considere como personas humanas sólo a los opresores.
11. El mito de la dinamicidad de los opresores y el de la pereza y falta de honradez de los oprimidos.
12. El mito de la inferioridad “ontológica” de éstos y el de la superioridad de aquellos.
Comentarios:
Tengo algunas notas tomadas a partir de estos mitos que señala Freire. Es un texto un poquito largo. No lo agrego en este apunte para no inducir el ejercicio.
En nuestra FADU se ha difundido más a Paulo Coelho que a Paulo Freire (no es un chiste: es un hecho).
La “Pedagogía del oprimido” es un texto que no se puede desconocer (por lo menos, que existe) aunque actualmente estamos más para redactar una “Pedagogía del deprimido”. Este sí, es un chiste inspirado en la frase “No es lo mismo ser profundo que haberse venido abajo” (María Elena Walsh). Frase y autora, que también son mitos: ¿a cuáles Figuras del Mito corresponden la frase y su autora?
3.-
Explique la definición de Mito a partir del modelo de Metalenguaje y señale a cuál Figura del Mito corresponde cada uno de los siguientes casos:
No se conforme con acertar, argumente cada caso.
a) “Issey Miyake”
b) “Pablo Ramírez”
c) “Jorge Ibañez”
d) “Woody Allen”
e) “Las siguientes 10 mejores frases de Woody Allen”:
f) “Mi cerebro es mi segundo órgano favorito.”
g) “El amor es la respuesta, pero mientras usted la espera, el sexo le plantea unas cuantas preguntas.
h) El sexo sin amor es una experiencia vacía. Pero como experiencia vacía es una de las mejores.”
i) “El sexo es lo más divertido que se puede hacer sin reír.”
j) “Tomé un curso de lectura rápida y fui capaz de leerme ‘La guerra y la paz” en veinte minutos. Creo que decía algo de Rusia.”
k) “Lo que más odio es que me pidan perdón antes de pisarme.”
l) “Hay que trabajar ocho horas y dormir ocho horas, pero no las mismas.”
m) “Yo fui expulsado del colegio por copiar en el examen de metafísica; miré en el alma del muchacho que se sentaba al lado mío.”
n) “No sólo Dios no existe, prueba encontrar un plomero un sábado por la tarde.”
o) “Para ti soy ateo, para Dios la oposición.”
Dos más:
“Dios no juega a los dados con el universo, juega a las escondidas”.
(La frase original de Albert Einstein es “Dios no juega a los dados con el universo.”)
Para clase de Trabajos Prácticos del lunes 7 de febrero:
Estudiar:
• En DISEÑO.COM capítulo 8: “Mito”
• En Módulo 1:
Prefacios
El mito, hoy
El Plástico, La gran familia de los hombres, En el Music-Hall, La dama de las camelias,
Poujade y los intelectuales,
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario